Los influyentes medios económicos cuestionan la efectividad de los préstamos multilaterales mientras Milei busca el respaldo de Trump en Nueva York. El FMI ya había comprometido capital fresco en abril, pero Argentina no cumplió las metas de reservas
Mientras Javier Milei se reúne este martes con Donald Trump en Nueva York buscando una ayuda concreta del Tesoro norteamericano, dos de los diarios económicos más influyentes del mundo plantean serias dudas sobre la efectividad de los préstamos internacionales para resolver la crisis argentina. The Wall Street Journal y Financial Times coinciden en que ni los fondos del FMI ni la potencial ayuda estadounidense atacan los problemas estructurales de la economía argentina.
El antecedente del FMI: US$20.000 millones que no bastaron
The Wall Street Journal es contundente al recordar el reciente historial de la Argentina con organismos multilaterales: «¿Cuánto tiempo puede durar esto? Pregúntele al Fondo Monetario Internacional, que en abril comprometió US$20.000 millones de capital fresco para la Argentina, pero no resolvió el problema de la confianza monetaria». El diario neoyorquino subraya que los mercados se calmaron momentáneamente el lunes, pero advierte que «los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente».
El Financial Times aporta datos más precisos sobre el incumplimiento argentino: «El FMI ya había advertido a fines de julio que las reservas internacionales del país, netas de pasivos como la deuda en moneda extranjera con los bancos, habían caído a más de 6.000 millones de dólares en números rojos, después de no cumplir una serie de objetivos». Esta información revela que, pese a los US$20.000 millones comprometidos por el organismo, Argentina no logró cumplir con las metas acordadas de acumulación de reservas.

La diagnosis coincidente: más dólares no resuelven el problema de fondo
Ambos medios convergen en un diagnóstico pesimista sobre la estrategia de solicitar más fondos externos. Financial Times advierte que «los analistas advirtieron que la ayuda estadounidense, sumada a los miles de millones de dólares en préstamos multilaterales que Argentina ya recibió, no resolvería los desafíos políticos y económicos más profundos que llevaron a Milei a la crisis». La publicación británica identifica el error central: «obsesionado con mantener la inflación baja a toda costa, Milei mantuvo el valor del peso artificialmente fuerte, lo que dañó el crecimiento económico, absorbió importaciones e impidió que Argentina construyera el stock de dólares que necesita».
La dolarización como alternativa estructural
Ante este panorama, The Wall Street Journal propone una solución más radical que los préstamos tradicionales: la dolarización. En su editorial, el diario plantea que Trump «puede demostrarlo respaldando la dolarización de un importante aliado de Estados Unidos», recordando que esta era una promesa de campaña de Milei. «Los argentinos tienen miles de millones de dólares guardados en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes verdes a trabajar en la economía argentina», concluye la publicación, sugiriendo que la dolarización podría ser más efectiva que nuevos préstamos para resolver la crisis




