La plataforma que preserva el patrimonio cinematográfico nacional genera 53 millones de pesos anuales con solo 330 mil dólares de costos, pero enfrenta rumores de cierre en medio de un «ensañamiento» contra la cultura.
La plataforma CINE.AR y el canal CINE.AR TV, únicos espacios que exhiben cine nacional las 24 horas, enfrentan amenazas de cierre por parte del gobierno nacional pese a ser rentables y contar con 2,6 millones de usuarios registrados. Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE Nacional, en diálogo con La 10 Córdoba, denunció que existe un «rumor» oficial sobre el cierre de estos servicios culturales que generan 53 millones de pesos anuales con un costo de apenas 330 mil dólares, representando menos del 1% del presupuesto que reciben.
«Lo que están planteando es una baja de costos y nosotros lo que decimos es: no es necesario bajar costos cuando algo rinde ganancia y además completa la cultura», explicó Cabezas en declaraciones radiales. La dirigente sindical destacó que en la primera mitad del año se suscribieron 56 mil nuevos usuarios a la plataforma, que cuenta con más de 3.000 películas y cortos que constituyen «un patrimonio cultural nacional». Además, las visualizaciones superan las 300.000 reproducciones, demostrando la alta demanda del servicio.

La situación de CINE.AR se enmarca en una política más amplia de desmantelamiento cultural que incluye ataques a museos, el canal Encuentro y otras plataformas estatales. «Hay un fantasma de privatización por detrás que se haría de 3.000 películas y cortos que son un rico panorama para pensar en términos de reproducciones y de venta», advirtió Cabezas, quien señaló que la plataforma cuenta con el respaldo técnico de ARSAT, empresa que también enfrenta amenazas de privatización.
Los trabajadores de CINE.AR denuncian que actualmente sufren «vaciamiento», «persecución ideológica» y «amedrentamiento por parte de las autoridades con mensajes privados«. También reportan la aparición de retiros voluntarios como mecanismo para forzar la reducción de personal. «La mayoría de los salarios de los trabajadores estatales está por debajo de la línea de la pobreza. Hoy el salario promedio ronda en los 700-800 mil pesos, pero hay convenios colectivos que tienen un salario de 350 mil pesos», denunció la representante sindical.
La dirigente de ATE cuestionó la lógica empresarial aplicada al Estado: «El Estado no es una empresa privada, por lo tanto no tiene la obligación de ser rentable. Hay que repensar qué se pondera cuando se habla de pérdidas y ganancias en el Estado». Cabezas anunció que están «en conversaciones para ver cómo se suceden en los próximos días estas cuestiones» y adelantó que, de concretarse el cierre, realizarán «medidas de acción directa para resguardar no sólo la fuente de trabajo sino también el interés de toda la comunidad».





