Claudio Loser, economista argentino radicado en Washington y exdirector del Fondo Monetario Internacional, expresó sus dudas sobre la viabilidad de una dolarización en Argentina con apoyo estadounidense. Advirtió que la operación necesitaría entre 50 y 60 mil millones de dólares y cuestionó la capacidad de Trump para proveer esa suma.
En medio de intensas negociaciones entre funcionarios argentinos y autoridades estadounidenses en Washington, el economista Claudio Loser arrojó un manto de escepticismo sobre las expectativas de dolarización que circulan en el mercado local. En diálogo con Radio 10, el exdirector del FMI advirtió que para concretar una dolarización real se necesitarían entre 50 y 60 mil millones de dólares, cifras que considera poco realistas de obtener.
«Creo que hay mucho de fuego de artificio», señaló Loser, quien reside a pocas cuadras del Capitolio y la Casa Blanca. El economista explicó que una dolarización no solo requiere cubrir el efectivo circulante, sino también los depósitos bancarios y otras obligaciones monetarias, lo que eleva exponencialmente el monto necesario. Su percepción es que, más allá de declaraciones de apoyo, Estados Unidos no está en condiciones de proveer semejantes recursos.
La situación se complica por el contexto político estadounidense. El cierre del gobierno federal, que mantiene sin sueldo a 700 mil empleados públicos, limita severamente la capacidad de maniobra de la administración Trump. Loser advirtió que incluso si el presidente quisiera impulsar una operación de más de 15 o 20 mil millones de dólares, necesitaría aprobación del Congreso, algo improbable en las actuales circunstancias. El presidente tiene margen en el fondo de estabilización cambiaria, pero los montos disponibles son insuficientes.
El economista también alertó sobre la situación inmediata de Argentina, donde el gobierno ya gastó el 60% de los dólares del agro para sostener el tipo de cambio dentro de las bandas establecidas. «Quedan dos semanas y media hasta las elecciones y no va a haber dólares importantes que vengan», advirtió. Con ventas diarias de entre 300 y 400 millones de dólares del Tesoro para estabilizar el mercado, la situación luce insostenible en el corto plazo.
Loser, quien se declaró contrario a la dolarización por considerarla problemática para la economía argentina, recordó las promesas incumplidas de campaña de 2023 y expresó dudas sobre si estas nuevas señales no responden también a motivaciones electorales. Si bien no descartó algún tipo de apoyo limitado de Estados Unidos, dejó claro que las expectativas generadas superan ampliamente lo que puede materializarse. «Hasta que no lo vean, no lo crean», concluyó.




