jueves, agosto 28, 2025
spot_img

destacados

Te puede interesar

Córdoba impulsa la Ley de Etiquetado para proteger la salud de escolares con sellos de advertencia en alimentos

La normativa, promovida por Fundeps, busca informar claramente a los consumidores sobre excesos de azúcares, grasas saturadas y sodio en productos alimenticios, con especial énfasis en la protección de niños y adolescentes en edad escolar.

La provincia de Córdoba avanza hacia la implementación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, una iniciativa impulsada por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) que establece la obligatoriedad de etiquetar productos alimenticios con sellos de advertencia cuando contengan excesos de nutrientes críticos.

La legislación, conocida popularmente como Ley de Etiquetado, tiene como objetivo principal brindar información clara y sencilla a los consumidores sobre el contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio en los alimentos que adquieren. Sin embargo, su enfoque prioritario está puesto en la protección de niños y adolescentes en edad escolar.

«Esta ley representa una herramienta fundamental para fomentar hábitos alimenticios más saludables en nuestra población», explicaron desde Fundeps, destacando que la iniciativa busca empoderar a los ciudadanos con información nutricional accesible y comprensible.

La normativa no solo se centra en el etiquetado, sino que contempla la creación de un observatorio de alimentación saludable para monitorear su implementación y efectividad. Este mecanismo permitirá evaluar el impacto de la ley en los hábitos de consumo de la población cordobesa.

Para garantizar el éxito de esta política pública, se enfatiza la necesidad de una participación activa de toda la sociedad. Esto incluye la colaboración de autoridades provinciales y municipales, organizaciones sociales, comunidades educativas y la sociedad civil en general.

Los impulsores de la ley consideran que esta iniciativa posiciona a Córdoba como líder en la protección integral del derecho a la salud y a una alimentación adecuada. Por ello, subrayan la urgencia de actuar con decisión para garantizar políticas públicas que prioricen la salud pública, especialmente de los más jóvenes.

La implementación de esta normativa representa un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más informada y saludable, donde las decisiones alimentarias se basen en información clara y transparente sobre los productos que se consumen diariamente.

Lo más leído

<