La administración estadounidense busca promover la adopción del dólar en países con monedas inestables para contrarrestar la influencia económica de China. El experto Steve Hanke reveló reuniones con funcionarios del Tesoro y la Casa Blanca.
El Financial Times reveló que funcionarios de la administración de Donald Trump están discutiendo activamente estrategias para alentar a otros países a adoptar el dólar como moneda principal. La iniciativa, que busca frenar el avance de China en erosionar la supremacía del billete verde, ha incluido reuniones entre expertos en dolarización y departamentos clave del gobierno estadounidense.
Steve Hanke, profesor de Johns Hopkins University y reconocido especialista en dolarización, confirmó al medio británico que mantuvo encuentros con personal del Tesoro y la Casa Blanca para explorar mecanismos que impulsen esta política. «Esta es una política que se están tomando muy en serio, pero está en progreso. Aún no se han tomado decisiones finales», declaró el economista, quien ha asesorado a múltiples gobiernos en procesos de dolarización.

Argentina emerge en este escenario como un «candidato principal» para adoptar el dólar, según formuladores de políticas y economistas citados por el Financial Times. La histórica volatilidad del peso argentino y las recurrentes crisis de confianza en la moneda local posicionan al país sudamericano como caso emblemático. Hanke identificó a Argentina junto a Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue como naciones «obvias» para implementar la dolarización.
No obstante, tanto Estados Unidos como Argentina han aclarado públicamente que la dolarización «no está activamente bajo consideración» en este momento. La aclaración llega en medio de la participación estadounidense para estabilizar una reciente crisis de mercado en territorio argentino, lo que ha generado especulaciones sobre posibles condicionamientos económicos futuros.

El debate sobre la dolarización enfrenta posiciones encontradas: mientras el FMI advierte que podría condenar a Argentina a un bajo crecimiento al someterla a las políticas monetarias de la Reserva Federal, figuras del sector financiero como Jay Newman, de Elliott Management, sostienen que es la única vía para «romper el ciclo» de inestabilidad económica que caracteriza al país. La discusión promete intensificarse en los próximos meses mientras la Casa Blanca define los lineamientos de su estrategia de política exterior económica.



