miércoles, agosto 27, 2025
spot_img

destacados

Te puede interesar

Córdoba confirma tres casos de la variante XFG del Covid-19, conocida como «Frankenstein»

La nueva subvariante recombinante representa el 60% de los contagios mundiales según la OMS. Los casos detectados en la provincia evolucionaron favorablemente, pero generan inquietud por su rápida propagación y síntomas distintivos como la disfonía.

El Gobierno de Córdoba confirmó la detección de tres casos de la variante XFG del Covid-19, denominada «Frankenstein» por su naturaleza recombinante que combina material genético de distintas cepas de Ómicron. Los infectados incluyen dos trabajadores de un centro de salud que presentaron cuadros leves y ya se recuperaron completamente, además de un paciente que se encontraba internado por un accidente cerebrovascular en un sanatorio privado. Ninguno de los tres había recibido una dosis de refuerzo en el último año.

Los casos fueron identificados a principios de agosto y todos evolucionaron de manera favorable, sin registrar mayores complicaciones. Sin embargo, la aparición de esta nueva subvariante genera preocupación en la comunidad médica debido a su velocidad de propagación. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la variante XFG, también conocida como Stratus, representa actualmente el 60% de los contagios a nivel mundial.

Esta variante se caracteriza por combinar fragmentos de diferentes linajes de Ómicron, lo que plantea interrogantes sobre su evolución epidemiológica y la posible respuesta a las vacunas existentes. Los especialistas destacan que su capacidad de recombinación podría influir en la efectividad de los esquemas de inmunización actuales, aunque hasta el momento la mayoría de los casos reportados han cursado con sintomatología leve.

Un aspecto distintivo de la variante XFG es la presencia de síntomas específicos que permiten su identificación clínica. Los profesionales de la salud señalan como marcadores característicos la disfonía y afonía (alteraciones temporales de la voz), acompañadas de cuadros de diarrea y dolor abdominal. Estos signos clínicos se han convertido en indicadores para los médicos, incluso sin necesidad de confirmación mediante pruebas de laboratorio.

Las autoridades sanitarias provinciales aprovechan la ocasión para reforzar la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación y aplicarse las dosis de refuerzo correspondientes. Esta recomendación cobra especial relevancia para personas con factores de riesgo, con el objetivo de reducir las probabilidades de complicaciones ante la circulación de nuevas variantes.

Lo más leído

<