back to top
viernes, octubre 24, 2025
spot_img

LO MÁS LEÍDO

te puede interesar

De Loredo: «No es necesario sacrificar a los niños para demostrar equilibrio fiscal»

El diputado cordobés comparó la política del Gobierno con el sacrificio bíblico de Isaac y defendió la inversión en educación como clave del desarrollo nacional.

El diputado nacional Rodrigo De Loredo protagonizó uno de los discursos más contundentes en la sesión donde se trataron los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia en Pediatría. Con una intervención cargada de datos y analogías bíblicas, el legislador cordobés criticó duramente lo que calificó como una «sobreactuada demostración de robustez fiscal» del Gobierno de Javier Milei y anticipó que su bloque rechazará ambos vetos.

En defensa del Hospital Garrahan, De Loredo destacó que es el único hospital pediátrico nacional y que ninguna provincia tiene condiciones para sostener un establecimiento de tal complejidad. «Más del 50% de sus pacientes vienen del interior, en un país donde 6 de cada 12 millones de niños no tienen obra social», subrayó. El legislador detalló que en el hospital se realizan neurocirugías, trasplantes de médula ósea y cirugías cardíacas que superan los 50.000 dólares, tratamientos que solo un puñado de clínicas privadas puede ofrecer. La ley vetada tiene un costo de 60 millones de dólares, mientras el superávit gubernamental supera los 9.000 millones de dólares.

El punto más controversial del discurso llegó cuando De Loredo comparó la situación con el episodio bíblico de Abraham e Isaac. «Fue Dios el que le pidió a Abraham que sacrificara a su hijo como muestra de fe, pero instantes antes le dijo que ya había sido demostrada», relató el diputado. «Al Gobierno le digo: ya el mercado y la sociedad saben que es prioridad el equilibrio de las cuentas, no es necesario sacrificar a los niños para demostrar ese mensaje», sentenció. Además, recordó que cuando se anunció el veto, paradójicamente el mercado reaccionó mal: subió el riesgo país y bajaron bonos y acciones.

Respecto al financiamiento universitario, De Loredo reconoció la necesidad de reformas estructurales pero cuestionó la falta de propuestas concretas del Gobierno. «Necesitamos resolver que ingresen 100 estudiantes y egresen 26, cuando en Chile egresan 60 y en Brasil 50», admitió. También planteó que los graduados deberían aportar al sistema, implementar becas más inteligentes y direccionar mejor las investigaciones hacia el desarrollo nacional. Sin embargo, criticó que en dos años de gestión «nadie ha empujado una lapicera» para impulsar estas reformas, mientras las universidades perdieron 40% de poder adquisitivo.

Para cerrar su intervención, De Loredo apeló a ejemplos internacionales y citas históricas. Recordó que en el último siglo solo cinco países salieron del subdesarrollo para convertirse en desarrollados: los tigres asiáticos, Israel, Irlanda y Corea del Sur, todos caracterizados por una «formidable inversión en educación». Citando a Alberdi («gobernar es poblar y poblar es educar») y a Sarmiento como arquitecto de la Argentina potencia, el diputado concluyó con una anécdota de Winston Churchill, quien en plena Segunda Guerra Mundial se negó a reducir el presupuesto educativo para engordar el militar: «Si no, no tenía sentido para qué estaban luchando esa guerra».

además

<