back to top
viernes, octubre 24, 2025
spot_img

LO MÁS LEÍDO

te puede interesar

El dólar rozó el techo de la banda cambiaria en la última jornada previa a las elecciones

El tipo de cambio mayorista avanzó undefineds400 millones para contener la presión cambiaria, mientras el mercado especula con cambios en el esquema tras los comicios del domingo.

La última rueda previa a las elecciones de medio término estuvo marcada por un fuerte recalentamiento del dólar oficial, que avanzó $13 en el segmento mayorista para ubicarse en $1.492, apenas $0,5 por debajo del techo de la banda de flotación establecido en $1.492,5. En la semana, la divisa acumuló un salto de $42, reflejando la tensión que domina al mercado cambiario en vísperas del 26 de octubre.

El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los us752,116 millones, una cifra elevada que evidencia la fuerte demanda decobertura por parte de inversores y empresas antel a incertidumbre electoral.

Operadores consultados estimaron que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, liderado por Scott Bessent, habría vuelto a intervenir vendiendo divisas a través de bancos por un monto cercano a los u s752,116 millones. Esta sería la tercera intervención en pocos días, luego de los casi u$s500 millones volcados el miércoles pasado.

Los contratos de dólar futuro cerraron con subas generalizadas de hasta el 1%, con un volumen negociado de unos u$s890 millones. El mercado proyecta que el tipo de cambio mayorista llegará a $1.486 a fines de octubre y escalará hasta los $1.582 en diciembre, cotizaciones que quedan por fuera de la banda superior desde el tramo final de noviembre. Mientras tanto, los dólares financieros también mostraron alzas: el MEP subió 1% a $1.549,44 y el Contado con Liquidación (CCL) avanzó 1% a $1.567,21, con brechas del 3,9% y 5% respectivamente frente al oficial.

El economista Andrés Salinas explicó que la volatilidad actual es propia del contexto preelectoral, aunque con características únicas dado el inédito respaldo económico estadounidense. El especialista señaló que el alto volumen operado responde tanto a la cobertura habitual de particulares como a empresas que buscan pagar importaciones anticipadamente para cerrar un tipo de cambio que podría ser más bajo en noviembre. Para Salinas, el consenso del mercado apunta a «la eliminación del esquema de bandas» tras las elecciones, aunque el ministro Luis Caputo lo haya descartado reiteradamente.

Desde distintas consultoras coinciden en que el resultado electoral del domingo será determinante para la evolución cambiaria. Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, advirtió que «una sorpresa negativa puede derivar en mayor demanda y un tipo de cambio más alto, mientras que una positiva en menor presión y un FX más bajo». Max Capital considera que el mercado «está siendo demasiado cauto y descuenta una victoria del peronismo de alrededor de 4 puntos», aunque reconoce que «las encuestas ofrecen solo una referencia imprecisa». El economista Gustavo Ber, por su parte, señaló que el desequilibrio cambiario «no resulta sustentable en el tiempo, más allá de los apoyos del exterior», y anticipó que los operadores esperan «un sistema más libre» tras los comicios.

además

<