back to top
jueves, octubre 23, 2025
spot_img

LO MÁS LEÍDO

te puede interesar

El norte de Córdoba visibiliza la diversidad sexual en el folklore con una peña LGTB histórica

spot_imgspot_img

Cerro Colorado será sede de un evento pionero que une tradición folklórica y derechos de la diversidad sexual, con el apoyo de 11 municipios del norte provincial.

El sábado 11 de octubre, Purimquihuasi en Cerro Colorado será escenario de una experiencia inédita en el folclore argentino: la primera peña LGTB del norte cordobés, que busca visibilizar la presencia de la diversidad sexual en los espacios rurales y la música tradicional. El evento, organizado por el Semillero de Artistas bajo el proyecto «Plantando Memoria«, cuenta con el respaldo de 11 municipios de los departamentos Sobremonte, Río Seco y Tulumba.

«La idea nuestra es como poder visibilizar que existimos, que vivimos, que resistimos también, que somos familia, que somos parte de la comunidad», explicó Andrés, organizador del evento, quien destacó que «pensamos que el folclore también debería incluir o reconocer también a los diferentes géneros que interactúan dentro de ese género musical». La jornada comenzará a las 17 horas con un conversatorio que contará con la participación de Fermi, artista queer de folclore contemporáneo, y Fabiana Zapata, profesora trans de San José de la Dormida.

El conversatorio abordará los desafíos que enfrentó Fermi para participar del folclore, incluyendo su experiencia en Cosquín y su trabajo junto a La Negra Cafrune, mientras que Zapata compartirá «lo que fue ser profesora de folclore en los 80 y 90 en el norte de Córdoba, todas las luchas y desafíos que tuvo«. A las 21 horas se realizará la peña propiamente dicha con la actuación de Fermi y artistas locales como Mauri Marín de Camineada y Giovanna Costa de San Francisco del Cháñar, junto a academias folclóricas de la región.

«Atravesamos lo que era la etapa del 2000 al 2006, donde todavía ni siquiera estaba la ley de identidad de género, la ley de matrimonio igualitario. Uno tenía que mantener esa figura en un pueblo de 3.000 habitantes», recordó Andrés, quien explicó que muchos jóvenes LGTB debían irse del norte «para poder hacer una vida más libre en la ciudad». El objetivo del evento es que «los adolescentes de esta generación no sufran como nosotros sufrimos o que la pasen como nosotros la pasamos».

El evento representa un quiebre simbólico en espacios tradicionalmente conservadores. «De hecho, con él nos ha pasado de ir y nos gusta valer un chamamé y ponerse a valer un chamamé, y que nos estén mirando», relató el organizador. En Purimquihuasi, el espacio cultural donde se realizará la peña, «vas a ver una bandera LGTB, vas a ver una bandera trans» como parte de una propuesta que integra conciencia social y política. La entrada es libre y gratuita, y el evento busca ser el primero de una serie que naturalice la diversidad en el folclore del norte cordobés.

además

<