miércoles, agosto 27, 2025
spot_img

destacados

Te puede interesar

El Senado aprueba por segunda vez la Ley de Financiamiento Universitario que Milei promete vetar

El Senado argentino sancionó este miércoles, con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, la Ley de Financiamiento Universitario por segundo año consecutivo, en una nueva derrota legislativa para el gobierno de Javier Milei. El presidente ya anticipó que vetará la iniciativa debido a su impacto fiscal, repitiendo la estrategia del año pasado cuando logró blindar el veto en la Cámara de Diputados. La oposición, sin embargo, confía en que esta vez podrá reunir los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial.

La ley impulsada por los rectores universitarios busca reabrir las paritarias docentes, paralizadas desde octubre del año pasado, y establecer fondos específicos para gastos de funcionamiento, becas estudiantiles y desarrollo científico. Además, propone la conformación de una caja de 10.000 millones de pesos con actualización anual por IPC para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En la Cámara de Diputados, el proyecto había obtenido 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, superando ampliamente el umbral necesario.

Durante el debate, los senadores opositores alertaron sobre el deterioro del sistema universitario público. Eduardo «Wado» de Pedro señaló que los docentes y no docentes perdieron el 30% de su poder adquisitivo, mientras que Fernando Salino destacó que la inversión en educación superior cayó del histórico 0,8% del PBI a apenas 0,43% actual. La senadora Alejandra Vigo advirtió que, pese al reciente aumento del 29% otorgado por decreto, el financiamiento para 2025 es 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023.

El oficialismo defendió su posición a través del senador Ezequiel Atauche, quien afirmó que «la educación pública es una prioridad para este Gobierno» pero criticó que la oposición no acompañó el presupuesto orientado al déficit cero. Atauche también cuestionó la existencia de «universidades inventadas» y el alto costo de los egresados universitarios. Sin embargo, el radical Martín Lousteau contrarrestó estos argumentos sosteniendo que «no hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida como la educación universitaria».

La votación mostró algunos cambios respecto al año anterior: mientras que la senadora Carolina Losada había acompañado la ley en 2024, esta vez votó en contra, y Alfredo De Angeli se ausentó tras haber rechazado la iniciativa previamente. Con este nuevo revés legislativo, Milei enfrenta crecientes dificultades para blindar sus vetos en el Congreso, especialmente después de que la oposición también blindara la Ley de Emergencia en Discapacidad y rechazara cinco decretos presidenciales en la misma sesión.

Lo más leído

<