La decisión histórica cuenta con el apoyo de dos senadores cordobeses de la oposición. Marca el primer rechazo a un veto presidencial en 22 años. El gobierno prepara una estrategia judicial para evitar el aumento presupuestario.
Un momento emotivo que marcó la jornada
En una sesión cargada de emotividad, el senador cordobés Luis Juez cerró el debate con lágrimas en los ojos. Agradeció el apoyo a la normativa «en nombre de mi hija Milagros, sus hermanos, mi señora, los cientos de miles de criaturas, y la inmensa cantidad de asistentes terapéuticos, rehabilitadores y transportistas». El legislador recordó que las personas con discapacidad «se merecen visibilidad a un problema que históricamente pretende ser escondido».
Una votación que hace historia
El Senado de la Nación rechazó con 63 votos a favor y 7 en contra el veto presidencial de Javier Milei sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. La decisión adquiere ribetes históricos. Es la primera vez en 22 años que el Congreso rechaza un veto presidencial. El último antecedente fue en marzo de 2003 durante el gobierno de Eduardo Duhalde.
División en el bloque cordobés
La votación mostró una división dentro del espacio cordobés. Mientras Carmen Álvarez Rivero se plegó al bloque de La Libertad Avanza, Alejandra Vigo y Luis Juez se posicionaron a favor de la normativa, marcando una diferencia con la línea oficial del gobierno.



El contexto de la ley vetada
La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido sancionada en julio con apoyo mayoritario. Prevé la actualización de prestaciones, mejoras en beneficios, compensación de deudas con prestadores y ajuste de aranceles según la inflación. El gobierno la vetó en su totalidad, argumentando restricciones presupuestarias.

Escándalo en ANDIS complica el panorama
El debate se desarrolló en medio del escándalo por denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Grabaciones revelaron presuntos sobornos y recortes de pensiones con fines políticos. Derivaron en investigaciones judiciales que cuestionaron las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La estrategia judicial del gobierno

Tras conocerse la ratificación de la ley, mientras se encontraba en Los Ángeles, el presidente Milei instruyó a su equipo legal para continuar la pelea en los tribunales argentinos. Los operadores judiciales gubernamentales preparan un escrito. Este haría referencia al artículo 38 de la Ley de Administración Financiera para evitar el impacto presupuestario.
Según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal de la ley de emergencia en discapacidad representa entre 0,25% y 0,45% del PIB. Esta cifra se enmarca en el contexto de que el gobierno de Milei mantiene como política no enviar la ley de presupuesto al Congreso. Se preparan para extender las partidas del último año del Frente de Todos.
Otras reformas en agenda
En paralelo, el Senado también discutió cambios a la Ley 26.122 que regula los decretos de necesidad y urgencia. Se proponen plazos más estrictos para el Congreso . Además, que el rechazo en una sola cámara alcance para dejar sin efecto los DNU, buscando precisar los criterios de necesidad y urgencia.