La Cámara alta sesiona este jueves con un panorama adverso para el Gobierno, que busca mantener el apoyo de los gobernadores en un clima electoral tenso.
El Senado de la Nación sesionará este jueves desde las 11 horas para tratar el rechazo al veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución coparticipable de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La iniciativa, que había obtenido un amplio respaldo en julio con 56 votos afirmativos contra uno solo en contra, se perfila como una nueva derrota legislativa para el oficialismo, que atraviesa un panorama adverso tras la ratificación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario en Diputados el miércoles.
El proyecto de los ATN fue impulsado originalmente por los propios gobernadores provinciales, quienes buscan garantizar una distribución más equitativa de estos recursos. En la votación de julio, solo el senador Luis Juez votó en contra, mientras que estuvieron ausentes los legisladores libertarios y algunos que responden a mandatarios provinciales que sellaron alianzas con La Libertad Avanza. Para ratificar la ley y enviarla nuevamente a Diputados, el Senado necesitará reunir dos tercios de los votos, un umbral que parece alcanzable dado el amplio apoyo inicial.

La sesión se desarrolla en un contexto de tensión política creciente entre el Gobierno nacional y la mayoría de los mandatarios provinciales, agravada por la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Los intentos del oficialismo por recomponer vínculos con los gobernadores no parecen haber dado los frutos esperados, y la Cámara alta se encamina a darle un nuevo revés al presidente Milei.
Además del tratamiento de los ATN, el temario incluye otros proyectos relevantes con dictamen favorable: la conversión en ley del Sistema de Alerta Sofía para casos de desaparición de menores, el proyecto que agrava las penas para accidentes viales, y otro sobre el manejo del fuego. También se abordará la incorporación de la atrofia muscular espinal al régimen de detección neonatal y convenios internacionales con Francia y Austria.
La Cámara alta también tratará la Ley Nicolás, que ya cuenta con media sanción de Diputados y busca prevenir la mala praxis médica y los diagnósticos erróneos. Esta iniciativa surge a raíz de la muerte del joven Nicolás Deanna por una meningitis no detectada a tiempo, y representa otra muestra del activismo legislativo que caracteriza este período, donde el Congreso busca marcar su agenda independientemente de las prioridades del Ejecutivo.




