back to top
jueves, octubre 23, 2025
spot_img

LO MÁS LEÍDO

te puede interesar

«La heterosexualidad se vive como una tragedia»: la reflexión de una sexóloga sobre los nuevos vínculos

spot_imgspot_img

En Radio La 10 Córdoba, la especialista Silvia Aguirre analizó los cambios en la sexualidad juvenil y los desafíos de las relaciones heterosexuales actuales

En el programa «En Tiempo Real» de Radio La 10 Córdoba, la sexóloga Silvia Aguirre ofreció una mirada profunda sobre los cambios en la sexualidad contemporánea, desde la normalización de la diversidad sexual hasta los complejos desafíos que enfrentan las parejas heterosexuales en la actualidad.

El video de Lali y La Joaqui: entre el marketing y la normalización

Consultada sobre el video que generó revuelo en redes sociales, Aguirre fue contundente al señalar que «como de novedoso, novedoso no tiene nada». La especialista explicó que mostrar dos mujeres en situaciones íntimas es una estrategia que históricamente ha sido utilizada en la industria del entretenimiento: «Esto de utilizar una imagen de dos mujeres estimulándose también es como muy propio inclusive de los videos porno, que son pensados en muchos casos para varones».

La sexóloga destacó que la fantasía de dos mujeres juntas ha sido tradicionalmente un estímulo dirigido al público masculino heterosexual, por lo que la propuesta audiovisual no representa una innovación real en términos de diversidad sexual. Sin embargo, Aguirre reconoció que el impacto mediático del video responde más a una estrategia comercial que a una declaración genuina sobre orientación sexual.

Lali y La Joaqui en el video «Para dos».

«Me parece que acá hay que pensar más en algo de marketing que en lo que esas personas elijan para su vida en lo privado», sentenció la especialista, quien considera que la polémica generada forma parte de una estrategia calculada para captar atención. Aguirre explicó que este tipo de contenido sigue causando revuelo porque «todavía no ha llegado a aceptarse totalmente que existen otras sexualidades» y que persiste «cierto tipo de resquemor moral» en sectores de la sociedad, especialmente en generaciones de mayor edad que mantienen una visión patriarcal donde «lo único que realmente es bueno y deseable es lo heterosexual».

Mayor experimentación sexual en las nuevas generaciones

Durante la entrevista, Aguirre destacó el cambio generacional en las actitudes hacia la sexualidad: «Lo que sabemos en los últimos tiempos es que hay entre los adolescentes, las adolescentes, los jóvenes, las jóvenes, como un mayor permiso a probar o experimentar con distintos tipos de cuerpos, de genitalidades, de afectividades».

La especialista explicó que las nuevas generaciones muestran una «mayor flexibilidad en lo que se refiere a la aceptación de otro tipo de sexualidad que no sea sólo la heterosexual», alejándose de categorías rígidas que caracterizaron a generaciones anteriores.

«Estas nuevas generaciones tienen como más permitido, por lo menos en lo que se está enunciando, esas modificaciones. Y parecieran no sentirse tan encerrados en una categoría», señaló Aguirre, quien observa que los jóvenes pueden experimentar sin sentirse obligados a clasificarse estrictamente como heterosexuales, homosexuales o bisexuales.

El desencuentro en las relaciones heterosexuales

Uno de los puntos más impactantes de la entrevista fue cuando Aguirre reveló estar preparando una clase titulada «la tragedia de la heterosexualidad» para explicar los fenómenos que observa en su consulta.

«Realmente es esto lo que vemos, y es esto lo que vemos en las consultas. Muchísimo desencuentro, muchísima dificultad para iniciar una relación o para sostenerla», explicó la sexóloga.

Según su análisis, existe «una diferencia muy grande entre lo que quieren mayoritariamente las mujeres, y lo que están buscando mayoritariamente los varones». La especialista identificó un desbalance en la evolución de los roles de género: mientras las mujeres han modificado significativamente sus expectativas tanto personales como de pareja, los hombres parecen más reticentes a abandonar roles tradicionales.

«Los varones pareciera que todavía no terminan de salir del rol tradicional de lo que espera un varón», observó Aguirre, quien nota que aunque algunos hombres aceptan compartir gastos económicos, mantienen resistencias en las tareas reproductivas y domésticas.

La entrevista en «En Tiempo Real» también abordó temas como la evolución del consumo de pornografía femenina, las nuevas formas de conocer parejas más allá de las aplicaciones digitales, y los desafíos que enfrentan los profesionales en sexología.

La reflexión de Aguirre pone en evidencia una sociedad en transición, donde las nuevas generaciones abrazan la diversidad sexual con naturalidad, mientras las relaciones tradicionales enfrentan crisis profundas que requieren repensar los vínculos afectivos contemporáneos.

además

<