Un informe de ADIMRA reveló que el sector se encuentra 17% por debajo de sus máximos históricos, con un uso de la capacidad instalada del 44,8%, similar a los niveles de pandemia. El empleo también retrocedió 2,9% interanual.
El Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) reveló que en agosto la actividad metalúrgica registró una caída interanual de 6,1% y una contracción de 2,3% frente a julio. El informe alertó sobre «fuertes caídas en sectores estratégicos y el uso de la capacidad instalada en valores más bajos en términos históricos».
A consecuencia de esta debacle, «el sector se encuentra un 17% por debajo de los niveles históricos más altos», según señalan desde ADIMRA. El documento destacó que «el uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,8% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia», evidenciando la profundidad de la crisis que atraviesa la industria nacional.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registraron caídas generalizadas en todos los subsectores estratégicos. Fundición lideró las contracciones con una baja del 14,4%, seguido por Autopartes con una caída del 12,6% y Bienes de Capital con un retroceso del 8,1%. Solo Carrocerías y Remolques logró mantenerse en terreno positivo con un incremento del 6,8%.
Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas, solo Santa Fe pudo mantenerse en terreno positivo con un crecimiento marginal del 0,2%. Córdoba, Mendoza y Entre Ríos retrocedieron con fuerza, registrando caídas del 4,5%, 4,4% y 2,7% respectivamente, mientras que Buenos Aires se consolidó como la provincia de peor desempeño relativo con una contracción del 8,7%.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que «la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad». El dirigente remarcó que «necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo» y sostuvo que «la salida para el país es con más industria». En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de 2,9% y una caída mensual de 0,5% respecto a julio.