back to top
jueves, octubre 23, 2025
spot_img

LO MÁS LEÍDO

te puede interesar

Trabajadores del INDEC denuncian que los datos de pobreza son «truchos» y omiten información clave

spot_imgspot_img

Los empleados del organismo estadístico cuestionan la ausencia de datos de enero de 2025, mes en que se produjo una devaluación nacional. Afirman que la omisión constituye una «mala praxis» del gobierno y que la información brindada a la población es «falsa».

Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunciaron públicamente que los datos de pobreza recientemente informados por el organismo contienen errores y omiten información fundamental para el análisis de la situación social del país. Según los empleados, la falta de datos correspondientes a enero de 2025 distorsiona gravemente los resultados presentados a la opinión pública.

La principal objeción de los trabajadores se centra en la ausencia de los registros de enero de 2025, mes en el cual el gobierno nacional implementó una devaluación de la moneda. Este evento económico, según sostienen los denunciantes, habría tenido un impacto directo en los niveles de pobreza que no se refleja en las estadísticas oficiales divulgadas por la conducción del INDEC.

Los empleados del organismo estadístico calificaron como «mala praxis» del gobierno la decisión de omitir esta información crucial en el relevamiento. Argumentan que la exclusión de datos tan significativos compromete la veracidad y confiabilidad de los indicadores sociales que se presentan como oficiales ante la ciudadanía.

Según las fuentes internas consultadas, la omisión no sería accidental sino una decisión deliberada que buscaría presentar un panorama más favorable de la situación social del país. Los trabajadores enfatizaron que esta práctica va en contra de los principios técnicos y de transparencia que deben regir la labor estadística nacional.

La denuncia de los empleados del INDEC genera interrogantes sobre la metodología utilizada en el último relevamiento de pobreza y plantea serias dudas sobre la credibilidad de los datos oficiales. Los trabajadores insisten en que, sin la inclusión de la información correspondiente a enero de 2025, los resultados presentados constituyen información «falsa» que no refleja la realidad social argentina.

además

<