En diálogo exclusivo con Radio La 10 Córdoba, el legislador Leonardo Limia explicó su proyecto de ley para regular el uso de la IA tras casos de abuso con imágenes de menores. La iniciativa busca equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de derechos personales en la era digital.
La Legislatura provincial fue sede de la Cumbre Parlamentaria Regional de Inteligencia Artificial, un encuentro donde legisladores, especialistas y representantes del sector privado de Argentina y Latinoamérica debatieron sobre los desafíos éticos, legales y sociales que plantea esta tecnología. En diálogo con el programa «En Tiempo Real» de Radio 10 Córdoba, el legislador Leonardo Limia detalló los alcances de un proyecto de ley presentado el año pasado que busca regular el uso de la inteligencia artificial en Córdoba, promoviendo su aplicación productiva pero estableciendo límites claros ante el mal uso.
«La inteligencia artificial es transversal en toda la sociedad. Es importante que cada uno desde nuestro lugar tomemos al tema», expresó Limia en la entrevista radial, donde explicó que la iniciativa legislativa surgió tras un episodio traumático en un colegio secundario, donde una adolescente fue víctima de la manipulación de su imagen mediante IA. «Se vio involucrada en un episodio muy complejo que le produjo mucho daño personal utilizando su imagen en una escena que la perjudicó en sus derechos personales», relató el legislador, quien destacó que el fiscal del caso pidió 19 años de condena para el responsable.
Participe del Foro de Gobernanza de Internet organizado por @ONU_es en la @LegislaturaCBA
— Leonardo Limia (@leonardolimia) November 4, 2025
Diserté sobre cómo potenciamos la #InteligenciaArtificial , promocionando su buen uso y protegiendo a nuestra sociedad del mal uso. pic.twitter.com/QH20WITOyC
El proyecto de ley busca establecer un marco regulatorio que contemple dos ejes fundamentales: la promoción de la IA como herramienta de desarrollo y la protección de los derechos individuales. «Sabemos que la inteligencia artificial aplicada al sector productivo, a la medicina, al sector público, es muy importante porque nos permite crecer tanto en la actividad económica como en la innovación», señaló Limia en Radio 10. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos: «Hay extremos importantes cuando esta herramienta mal usada o en manos de personas con malicia puede implicar grandes consecuencias para la sociedad».
La iniciativa contempla la incorporación de educación en inteligencia artificial desde los niveles inicial, primario, secundario hasta el universitario, para que los alumnos puedan introducirse en este mundo de manera consciente y ética. También propone actualizar los códigos de fondo y los procedimientos judiciales para permitir respuestas rápidas ante casos de abuso, como la eliminación inmediata de imágenes manipuladas. «Es importante que la justicia aplique grandes condenas para que tomemos conciencia, porque esta es una herramienta que está en mano de cualquiera», enfatizó el legislador durante la entrevista en «En Tiempo Real».
Limia destacó en la nota radial la articulación entre el sector público y privado en Córdoba, donde funciona una Mesa de Inteligencia Artificial que integra a ambos sectores. «Tenemos un polo de desarrollo tecnológico muy importante, con empresas privadas relevantes. Es fundamental tener un buen ida y vuelta de comunicación para poder contar con las herramientas necesarias cuando los derechos de una persona se ven perjudicados», explicó. La cumbre concluyó con compromisos de los participantes sobre la ética en el manejo de las nuevas tecnologías y el reconocimiento de la urgencia de visibilizar esta temática para que toda la comunidad, especialmente los menores nativos digitales, tome conciencia de los riesgos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial.
Deslizá para escuchar la nota completa.


