El mercado estima que Argentina necesita acumular entre us10.000yus10.000 y u s10.000yus11.000 millones de aquí a diciembre para cumplir con los objetivos comprometidos. Los analistas advierten que los inversores aplicarán una «marca cercana» sobre la dinámica de las reservas en los próximos meses.
El mercado financiero da por descontado que el Gobierno argentino se encamina a incumplir nuevamente las metas de acumulación de reservas internacionales pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que obligará a solicitar un nuevo waiver –permiso formal de excepción– y a reformular el programa para 2026. Los brokers y analistas económicos siguen con preocupación la dinámica de las reservas y advierten que, de ahora en más, los inversores mantendrán un seguimiento estricto sobre la capacidad del Banco Central de acumular divisas.
Según las estimaciones del mercado, el Gobierno debería conseguir entre us10.000 y us11.000 millones de aquí a diciembre para cumplir con la meta de cerrar el año con reservas netas negativas por us3.500 millones. Lasituación secomplicó tras el pago de intereses al FMI por unos us3.500 millones y por la salida de us2.000 millones destinados ala recompra de dólares que el secretario del Tesoro Scott Bessent había aportado para estabilizar el tipo de cambio en la previa electoral. Ante este panorama, el Gobierno ya activó un tramo del swap demonedas con China por aproximadamente us2.700 millones.

Los analistas coinciden en que el cumplimiento de las metas luce «cada vez más desafiante». Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, señaló que el Gobierno «tendría que juntar unos us10.000 millones de aquıˊ a fin de año, más los us2.000 millones del swap». Por su parte, Pablo Moldován, de C-P Consultora, advirtió que «no hay chances: va a haber otro pedido de waiver» y estimó que «es muy probable que en una nueva negociación el FMI imponga metas más exigentes para 2026». Vale recordar que las metas del primer semestre ya no se cumplieron, habiendo obtenido una dispensa previa del organismo internacional.
De cara a enero, el Tesoro enfrentará un vencimiento de unos u$s4.300 millones y se espera que intente rollear al menos una parte de esa deuda. Los expertos consideran que el Ministerio de Economía buscará mostrar capacidad de financiarse en los mercados como Plan A, pero si esto no funciona, podría recurrir a préstamos bancarios o ampliar el uso del swap como última instancia. «Para el pago de enero, Economía podría salir al mercado si el riesgo país baja a 400 puntos», explicó Polo, aunque advirtió que la compra de reservas por parte del Tesoro en las últimas ruedas ha sido «testimonial«.

Los próximos 60 días serán cruciales para evaluar la estrategia oficial. Matías Rajnerman, del Centro de Estudios Económicos del Banco Provincia, cuestionó la pasividad del BCRA ante la emisión reciente de obligaciones negociables: «Pareciera que los dólares de las ON se están yendo al mercado y eso es un problema, porque el Gobierno está dejando pasar otra oportunidad de comprar divisas». El mercado espera que se presente un cronograma concreto de acumulación de reservas, especialmente de cara a junio de 2026, cuando la estacionalidad de la cosecha debería favorecer la compra de divisas. Si para entonces el BCRA no logra resultados positivos, volverá la desconfianza de los inversores, incluso si el Gobierno se mantiene al día con los pagos de deuda.




