Detectan caso inusual de psitacosis sin contacto con aves en Córdoba

Un jardinero de 64 años contrajo la enfermedad sin nexo epidemiológico habitual, lo que sugiere posibles vías de transmisión ambiental según investigadores de la UNC

Córdoba 28/02/2025RedacciónRedacción
cat

El Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha identificado un caso atípico de psitacosis en un hombre sin contacto directo con aves, lo que plantea nuevas interrogantes sobre las vías de transmisión de esta enfermedad bacteriana. El paciente, un jardinero de 64 años residente en Río Ceballos, ingresó al hospital con síntomas severos que incluían fiebre alta superior a 39°C, fatiga extrema, cefalea repentina, tos seca y mialgias, sin presentar el factor de riesgo comúnmente asociado a esta patología.

Inicialmente diagnosticado con una posible neumonía de origen viral o bacteriano común, el hisopado faríngeo realizado posteriormente confirmó la presencia de Chlamydia psittaci, la bacteria causante de la psitacosis. Lo que hace particular este caso es la ausencia de contacto con loros, cotorras u otras aves, tradicionalmente consideradas las principales transmisoras de esta enfermedad, según informaron los especialistas del programa de vigilancia del Laboratorio de Chlamydias y HPV del Instituto de Virología.

El equipo médico liderado por la Prof. Dra. Cecilia Cuffini, junto con los doctores Jessica Mosmann y Fernando Venezuela, y la médica Andrea Salas, ha formulado la hipótesis de que el contagio podría haberse producido a través de la inhalación de aerosoles contaminados con excrementos de aves portadoras asintomáticas durante las actividades de jardinería del paciente, que implican constante contacto con suelo y materia orgánica en descomposición.

Implicancias para la salud pública

Este hallazgo tiene importantes consecuencias para la comprensión y diagnóstico de la psitacosis, ya que sugiere que la bacteria Chlamydia psittaci podría estar presente en el ambiente más allá del contacto directo con aves. Los investigadores señalan que este caso podría llevar a reconsiderar los criterios diagnósticos y de sospecha para la enfermedad, especialmente en personas con profesiones que implican exposición a entornos potencialmente contaminados como jardineros, trabajadores agrícolas o personal de limpieza urbana.

Ante esta situación, los especialistas recomiendan medidas preventivas como el uso de equipo de protección al realizar actividades en áreas frecuentadas por aves, mantener condiciones higiénicas adecuadas, evitar el contacto con aves silvestres y consultar inmediatamente al médico ante síntomas compatibles como fiebre alta, dolor de cabeza y dificultad respiratoria. El caso pone en evidencia que la psitacosis, aunque es una enfermedad prevenible, podría representar un riesgo más amplio de lo que se consideraba anteriormente, haciendo esencial la concienciación sobre sus diversas vías de transmisión.
 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO