
Autoridades de salud se encuentran investigando un número inusual de casos de fiebre tifoidea reportados en diversas provincias del país, generando preocupación y la implementación de medidas preventivas urgentes.
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) revela una "brutal" caída del poder adquisitivo del salario mínimo, desdibujando su función como piso salarial y generando preocupación por el impacto en los trabajadores.
El País 29/04/2025El poder de compra del salario mínimo en Argentina ha experimentado una drástica disminución desde que Javier Milei asumió la presidencia. Según un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), perteneciente a la CTA de los Trabajadores, se ha registrado una reducción de "más de una tercera parte" en el poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y abril del presente año. Esta caída, calificada de "brutal" por el estudio, plantea serias dudas sobre la efectividad del salario mínimo como herramienta para establecer un piso salarial digno.
El informe de Cifra destaca que esta disminución se suma a retrocesos previos, lo que ha llevado a que el salario mínimo en abril de 2024 se sitúe en un nivel real un 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y un 57,3% menor que en noviembre de 2015. Además, el estudio señala que en febrero de este año, el salario mínimo representaba menos de una quinta parte del salario promedio registrado del sector privado, lo que evidencia la creciente brecha salarial en el país.
El análisis también critica las decisiones tomadas en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde las reuniones no lograron acuerdos y la Secretaría de Trabajo de la Nación fijó aumentos nominales que fueron prácticamente equivalentes a las propuestas del sector empresario. La última resolución, de diciembre de 2023, implicó una pérdida adicional del 7% en el poder adquisitivo del salario mínimo.
El informe de Cifra concluye con una impactante comparación: si el salario mínimo no hubiera perdido poder de compra a lo largo de los años, actualmente estaría cerca de los $700.000, muy lejos de los $279.718 vigentes en abril de 2024. Esta situación ha llevado a que el valor real del salario mínimo sea inferior al registrado durante la mayor parte de la década de 1990 y la crisis del régimen de convertibilidad, cuando se abandonó su función como herramienta para impulsar la equidad salarial.
Autoridades de salud se encuentran investigando un número inusual de casos de fiebre tifoidea reportados en diversas provincias del país, generando preocupación y la implementación de medidas preventivas urgentes.
Los gobernadores de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco se reunieron en la provincia chaqueña para renovar sus críticas al Gobierno nacional en torno a la Hidrovía Paraná-Paraguay y reafirmar la defensa de los intereses regionales y el federalismo.
La petrolera estatal anunció una reducción promedio del 4% en sus combustibles, la segunda baja desde que asumió el gobierno de Javier Milei. La medida responde a la caída internacional del precio del petróleo Brent.
El ministro de Defensa, Luis Petri, firma resolución que permite a las Fuerzas Armadas detener civiles en situación de flagrancia durante patrullajes en la frontera norte.
El aumento del 3,73% se basa en la inflación de marzo y forma parte del nuevo esquema de movilidad jubilatoria dispuesto por el DNU 274/24.
Este miércoles 23 de abril, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) realiza un paro de 24 horas en todo el país, mientras anuncia una Marcha Federal Universitaria para mayo.
Empresarios del transporte aseguran que mantener el servicio con la tarifa actual es insostenible, aunque la Municipalidad aún no confirmó oficialmente el incremento.
Vecinos denuncian irregularidades en las elecciones de centros vecinales, con acusaciones de fraude y proselitismo político.
La emisora cordobesa fue galardonada en Concordia por su aporte al turismo, en una ceremonia que incluyó recorridos históricos y degustaciones de productos regionales.
El intendente Daniel Passerini solicitó la renuncia de todo su gabinete en un movimiento para reducir el gasto político y adaptar la gestión a la crisis económica y al año electoral. Se esperan cambios profundos en secretarías, direcciones y CPC.
La elección de autoridades en centros vecinales de Córdoba se vio empañada por denuncias de irregularidades y polémicas. En San Martín, la presencia del Ministro de Seguridad generó rechazo, mientras que en Nueva Córdoba se suspendieron los comicios por errores en las boletas.