
Convocan a movilización en Venado Tuerto por el estado deplorable de las rutas nacionales
La senadora Leticia Di Gregorio organiza un encuentro pacífico para el sábado 2 de agosto en reclamo al gobierno nacional por la falta de mantenimiento vial
El 1 de diciembre se cumplirán dos décadas y media desde que la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica y las Estancias de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Museo del Colegio Monserrat organizará actividades especiales para conmemorar la fecha histórica.
Radio 10 Córdoba11/06/2025El próximo 1 de diciembre se cumplirán exactamente 25 años desde que la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica y las Estancias de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta distinción, otorgada el 1 de diciembre del año 2000 en Australia, convirtió a este conjunto arquitectónico y cultural en uno de los pocos lugares históricos de Argentina que ostentan esta prestigiosa denominación, tanto en la categoría cultural como natural.
Hernán Moya, coordinador del Museo del Colegio Nacional de Monserrat,en diálogo con Radio 10 Córdoba, explicó que esta declaratoria no solo reconoce el valor arquitectónico de los edificios jesuíticos, sino también su legado intangible. "Los jesuitas vienen con una misión muy importante que es educar y evangelizar", señaló, destacando que esta herencia se mantiene viva en instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba y el propio Colegio Monserrat.
La Manzana Jesuítica incluye la iglesia de la Compañía de Jesús, el antiguo rectorado y museo de la Universidad, y el Colegio Nacional de Monserrat, fundado en 1687. Este último, con más de 335 años de historia, es anterior a la misma conformación del país como nación independiente. Su fundador fue el presbítero doctor Ignacio Duarte y Quirós, quien vivía donde hoy se encuentra el Museo San Alberto, sobre calle Caseros.
El colegio obtuvo inicialmente el reconocimiento como institución educativa en 1685, cuando se lo denominó Real Colegio Seminario Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat, dependiente de España en aquella época. Posteriormente, la institución se trasladó al edificio actual, que forma parte integral del conjunto patrimonial reconocido por la UNESCO.
El Museo del Colegio fue creado precisamente en el año 2000, coincidiendo con la declaratoria de la UNESCO. Según relató Moya, quien participó activamente en su creación junto al ingeniero Aldo Guerra, la conformación del espacio museístico requirió enormes reformas en el edificio, incluyendo el traslado completo de la biblioteca histórica del colegio para liberar el espacio que hoy ocupa la sala principal del museo.
El museo alberga colecciones excepcionales que fueron utilizadas por estudiantes a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre sus tesoros se encuentran objetos de física, química y astronomía, muchos de ellos adquiridos directamente en Alemania y Francia. "Tenemos telescopios y objetos muy interesantes para ver realmente", destacó el coordinador, subrayando el valor educativo y científico de estas piezas históricas.
Lo que distingue a este espacio cultural es su concepto de "museo vivo". Las aulas antiguas, con sus bancos de época del siglo pasado, continúan siendo utilizadas diariamente por los estudiantes actuales. Estas han sido adaptadas con tecnología moderna, incluyendo cañones de proyección y computadoras, creando un contraste único entre lo histórico y lo contemporáneo.
Las autoridades del museo y del colegio están organizando una serie de actividades especiales para conmemorar los 25 años de la declaratoria UNESCO. Entre las propuestas se incluyen ciclos de conferencias, exposiciones temáticas y charlas abiertas a la comunidad, que comenzarán en los próximos meses y culminarán con un gran festejo el 1 de diciembre.
El museo ofrece visitas guiadas gratuitas todos los días a las 15 y 16 horas, dirigidas tanto a visitantes extranjeros como locales. Moya destacó que los guías son "muy pero muy buenos" y están preparados para mostrar no solo la sala del museo, sino todo el recorrido histórico del colegio, que en su totalidad constituye un testimonio vivo del legado jesuítico en Córdoba y Argentina.
La senadora Leticia Di Gregorio organiza un encuentro pacífico para el sábado 2 de agosto en reclamo al gobierno nacional por la falta de mantenimiento vial
Esteban Paulón, diputado nacional por Santa Fe, repudió las declaraciones de Lamelas: “Hay obligaciones que deben cumplir los embajadores designados".
Cristian Diani propone cambiar creencias limitantes a través de herramientas de neuroplasticidad y PNL
Tras 20 semanas de reuniones en la plaza del pueblo, los jubilados se organizaron para conseguir beneficios económicos ante la crisis. Presentaron un proyecto de ordenanza municipal y visitaron comerciantes casa por casa. Ya son 15 los negocios adheridos que ofrecen descuentos de hasta el 15%.
Del 22 al 25 de julio llega a Córdoba la segunda edición itinerante del Festival de Cine Argentino de La Plata, FestiCalp. Con proyecciones en Centro Cultural Casa de Pepino, Cinearte Córdoba y Séptimo Arte, el evento propone una selección de películas contemporáneas y clásicas, charlas y funciones especiales con invitados, todo con entrada libre y gratuita.
La joven cantante correntina de 20 años, participante de "La Voz Argentina", relató cómo el Hospital Garrahan le salvó la vida cuando tenía 15 años y fue diagnosticada con cáncer nasofaríngeo. Su testimonio se convierte en un símbolo de esperanza en medio de la lucha por la defensa del emblemático hospital pediátrico.
Las subastas electrónicas incluyen vehículos y equipos de la empresa inmobiliaria, con pujas que se extenderán hasta finales de agosto
El legislador de Hacemos por Córdoba busca "defender los derechos que el gobierno nacional le ha quitado a los cordobeses"
La senadora Leticia Di Gregorio organiza un encuentro pacífico para el sábado 2 de agosto en reclamo al gobierno nacional por la falta de mantenimiento vial
Mila Yankelevich, de 7 años, nieta de la reconocida productora Cris Morena, perdió la vida trágicamente en un choque de embarcaciones en la Bahía de Biscayne, Miami. El accidente, que también cobró la vida de una adolescente de 13 años, ocurrió mientras la niña participaba en un campamento de verano de vela.
La propuesta gratuita se desarrollará desde agosto hasta noviembre con modalidad mixta en Sierras Chicas