Latinoamérica lidera la revolución cripto mundial con 55 millones de usuarios y marcos regulatorios innovadores

El primer semestre de 2025 marcó un punto de inflexión en la adopción de criptomonedas en la región, con Argentina aprobando la tokenización de activos reales, Panamá aceptando pagos tributarios en crypto y Brasil finalizando la normativa para stablecoins. La transformación supera todas las predicciones iniciales.

Contenido de Marca21/07/2025Redacción Minuto CórdobaRedacción Minuto Córdoba
Photo content 1

El panorama de los activos digitales en Latinoamérica experimentó una transformación sin precedentes durante el primer semestre de 2025, superando incluso las proyecciones más optimistas del sector. Con 55 millones de latinoamericanos utilizando criptomonedas, la región se posiciona como líder mundial en adopción e innovación regulatoria, marcando el fin de la tradicional batalla entre las finanzas convencionales y el ecosistema cripto.

Integración institucional y nuevos marcos legales
El cambio más significativo se observa en la integración entre bancos tradicionales, gobiernos y plataformas de criptomonedas, que ahora operan dentro del mismo flujo transaccional. Panamá se convirtió en pionero al permitir el pago de servicios municipales e impuestos a través de criptomonedas, con un mecanismo de conversión automática a dólares que marca la primera integración oficial de activos digitales al sistema tributario de un país latinoamericano.

Argentina dio un paso histórico en junio al aprobar un marco regulatorio innovador para la tokenización de activos reales, incluyendo fideicomisos financieros y fondos mutuos. Las nuevas normas establecen los tokens como equivalentes legales a los valores tradicionales, con un período de prueba de un año para que los emisores desarrollen ofertas bajo supervisión regulatoria.

Brasil y Chile avanzan en regulación de stablecoins
Brasil confirmó que finalizará en 2025 la normativa para stablecoins y tokenización de activos, mientras prepara el lanzamiento de su moneda digital Drex, diseñada para transformar los sistemas de pago y agilizar procesos de crédito y transacciones inmobiliarias. Por su parte, Chile mantiene su liderazgo regulatorio con la Ley Fintech, que desde 2023 exige registro ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y cumplimiento de estándares AML y KYC.

Expansión de infraestructura y adopción corporativa
La infraestructura cripto regional se expande aceleradamente, con México ocupando el puesto 14 mundial en cajeros automáticos de criptomonedas (más de 90 máquinas), seguido por Brasil (70+), Argentina y Colombia. Las remesas impulsadas por criptomonedas crecieron 40% solo en 2024, facilitando transacciones sin necesidad de cuentas bancarias tradicionales.

A nivel corporativo, la empresa brasileña Méliuz incorporó Bitcoin a su estrategia de tesorería con una inversión de 150 millones de reales, lo que impulsó un aumento del 111% en el precio de sus acciones en tres meses. Colombia presentó recientemente un proyecto de ley para establecer estándares de licencia para proveedores de servicios cripto y protecciones formales para usuarios, reflejando el impulso regional hacia una regulación equilibrada y proactiva.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO