
El gobierno reporta un 2,4% de inflación mensual mientras los precios en las góndolas cuentan otra historia
Mientras avanza en la Cámara de Diputados el tratamiento nuevo proyecto de la Ley Bases, donde se incluye la derogación de la moratoria previsional y se crea la figura Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 años y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.
La norma fue aprobada en general en la mañana de este martes, pero todavía falta el tratamiento en particular para conocer si finalmente se aplica o si sufre algún cambio.
Hasta el momento, las personas en la Argentina pueden jubilarse con 60 años de edad en el caso de las mujeres y con 65 años en el caso de los hombres.
Además de cumplir con el requisito de edad jubilatoria, las personas deben registrar 30 años de aportes al sistema de Seguridad Social o más.
Quienes tenían la edad jubilatoria cumplida pero no contaban con los años de aportes correspondientes, accedían al beneficio previsional mediante una moratoria, que les permitía abonar los años de aportes que adeudaban con un porcentaje de la jubilación mínima que empezaban a cobrar.
Al cierre de este artículo, la jubilación mínima fue de 171.217 pesos en abril sin ningún tipo de extra o bono refuerzo. Ese es el ingreso al que accedieron las personas que lograron ese beneficio por moratoria.
Cambios en la Ley de Bases
En principio, como se mencionó, la Ley de Bases propone eliminar la moratoria que está vigente desde 2023 y que las personas deban sí o sí cumplir con la edad jubilatoria y los 30 años de aportes para acceder al beneficio previsional.
Lo que se propone en el proyecto es que las mujeres que antes accedían a la moratoria logren en su lugar una Prestación de Retiro Proporcional pero a los 65 años.
Es decir, no solo se elevaría la edad jubilatoria en el caso de las mujeres sino que además no obtendrían más una jubilación sino un haber mínimo equivalente a la PUAM (Prestación Universal al Adulto Mayor) que equivale al 80% del haber mínimo, sin derecho a la pensión por viudez, al margen de los años efectivamente aportados, y si demuestran encontrarse en situación de vulnerabilidad social.
Sobre ese monto equivalente a la PUAM, se sumará un monto extra de acuerdo a los años de aportes que la persona haya registrado en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Es decir, una persona que cumplimentó 10 años de aportes no cobrará lo mismo que quiénes aportaron 25 años pero no llegaron a los 30 que requiere la jubilación tradicional.
Según la abogada especializada en temas previsionales, Andrea Falcone, la derogación de la moratoria anticipada implica que 9 de cada 10 mujeres no podrá jubilarse a los 60 años y deberá esperar hasta los 65 años para acceder a una PUAM, en caso de no contar con aportes, o un retiro proporcional. “Esto se debe a que solo el 10% de las mujeres logra completar los 30 años de aportes al alcanzar la edad jubilatoria”, explicó.
“Pero la finalización de la moratoria previsional no es una preocupación netamente femenina. De aprobarse la Ley de Bases, 7 de cada 10 hombres tampoco podrán jubilarse a los 65 años, debiendo optar por una pensión no contributiva o una jubilación proporcional. La alta informalidad laboral es el principal motivo por el cual se ha permitido la “adquisición” de aportes a través de moratorias. Es la respuesta que brinda el Estado ante la falta de control del empleo ‘en negro’”, agregó.
De todas formas, se debe recordar que ninguno de estos cambios entrarán en vigencia hasta tanto se apruebe la Ley Bases y se publiquen las reglamentaciones necesarias.
El gobierno reporta un 2,4% de inflación mensual mientras los precios en las góndolas cuentan otra historia
El reportero gráfico sufrió traumatismos de cráneo y pérdida de masa encefálica al ser alcanzado por una granada de gas mientras cubría la manifestación frente al Congreso
Las instituciones académicas comienzan el año 2025 con la continuidad de los problemas presupuestarios que afectaron a la educación superior durante 2024, según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
El presidente arribó este miércoles a la ciudad bonaerense devastada por el temporal, cuando ya habían pasado más de 72 horas desde el desastre. La visita, que no fue anunciada previamente, se produce en medio de crecientes tensiones políticas con el gobierno provincial.
El Ministerio de Seguridad amenaza con prohibir el ingreso a estadios a quienes participen en la manifestación prevista frente al Congreso, mientras crece el respaldo de diversas hinchadas al reclamo contra el ajuste
El Gobierno nacional transfirió fondos a la provincia de Buenos Aires para abordar las urgencias tras las inundaciones. Kicillof destacó la importancia de un Estado presente y agradeció la solidaridad de todos los sectores políticos y sociales.
El lunes 18 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional del Sánguche de Milanesa, una fecha que rinde homenaje a uno de los íconos gastronómicos más queridos del país. En Córdoba, la celebración tendrá un evento especial organizado por Bullanga Milanga, el reconocido local que lleva el auténtico sabor del sánguche de milanesa tucumano a tierras cordobesas.
La ciudad de Córdoba se prepara para recibir nuevamente una de las propuestas teatrales más originales y provocadoras de los últimos tiempos. La compañía Tres Tigres Teatro, con 30 años de trayectoria, presenta el reestreno de "¿Qué hacemos con Ubú?", una puesta en escena de gran impacto visual y conceptual que invita al espectador a la reflexión a través del arte de los títeres gigantes.
El gobierno reporta un 2,4% de inflación mensual mientras los precios en las góndolas cuentan otra historia
Especialistas alertan sobre la grave situación económica de los adultos mayores en Argentina mientras se profundiza la crisis de ingresos
El fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández, remarcó que solo permanecen desaparecidas las hermanas Pilar y Delfina: “El rastrillaje es intenso”.