
El gobierno limita la emisión de patentes a 52 por mes en cada registro del automotor
La medida busca evitar el desabastecimiento de chapas patentes, pero genera un nuevo caos para los usuarios que deben buscar registros con cupo disponible
Cada 30 de noviembre, el país celebra esta bebida que trasciende lo cotidiano para convertirse en un símbolo cultural. Con un consumo anual de 256 millones de kilos, el mate está presente en el 90% de los hogares argentinos.
El País 30/11/2024El Día Nacional del Mate conmemora no solo una bebida, sino una parte fundamental de la identidad argentina que tiene sus raíces en la historia indígena del país. Esta celebración honra particularmente la figura de Guacurarí, gobernador de Misiones entre 1815 y 1819, quien fue decisivo en la promoción y desarrollo de la producción yerbatera, sentando las bases de lo que hoy es una industria emblemática nacional.
Los números actuales reflejan la magnitud de esta tradición: Argentina consume aproximadamente 256 millones de kilos de yerba mate anualmente, con un promedio per cápita de 6,4 kilos. Esta presencia masiva se materializa en el 90% de los hogares argentinos, donde los envases de medio kilo lideran las preferencias de compra, seguidos por los de un kilo, adaptándose a las necesidades de consumo de las familias.
El ritual del mate trasciende las barreras sociales y generacionales, consolidándose como un elemento unificador en la sociedad argentina. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 en 2020 obligó a repensar esta práctica tradicionalmente compartida. La necesidad de mantener medidas sanitarias llevó a la adopción de nuevas modalidades de consumo, como el uso de bombillas individuales y el surgimiento del "termo mate" como alternativa segura.
La adaptación a las restricciones sanitarias no estuvo exenta de desafíos. En algunas localidades, como un pueblo de La Pampa, las autoridades llegaron a considerar medidas drásticas, como la restricción del suministro de yerba mate, tras brotes de COVID-19 vinculados a reuniones sociales donde se compartía la bebida. Estos episodios evidenciaron la profunda arraigación del hábito y la dificultad de modificar costumbres tan establecidas.
A pesar de los cambios y adaptaciones que ha experimentado su consumo, el mate mantiene intacto su significado como símbolo de encuentro y hospitalidad. Esta bebida, que comenzó como un legado de los pueblos originarios, se ha convertido en un elemento definitorio de la argentinidad, presente en momentos de alegría, trabajo, estudio y conversaciones cotidianas.
Mientras que este festejo ya está por cumplir una década, CBSé invita a hacer “ruido de mate” y dar un paso clave para la comunidad matera: cambiar la efeméride del día Nacional del Mate por el día Mundial del Mate.
"Sabemos que cambiar una efeméride es un desafío muy grande pero también sabemos que tenemos el respaldo de toda una comunidad fanática del mate que quiere como nosotros, ponerlo en lo más alto. Por eso los invitamos a firmar la petición para conseguir el Día Mundial del Mate y logremos cumplir un sueño juntos una vez más”, afirma Carolina Valeria, Jefa de Marketing de CBSé.
Ya en 2015 la empresa hizo "ruido" dentro del mundo matero con su emblemática campaña #UnEmojiParaElMate en la que se sumaron desde Diego Maradona, hasta Lionel Messi y el papa Francisco. Finalmente, en 2019 se hizo realidad y hoy todos los dispositivos del mundo tienen un emoji de mate, siendo el único emoji que representa a Sudamérica.
Vos podés ser parte y sumarte a esta campaña, sólo tenes que entrar acá y dejar tu firma para converir al Día del Mate en el Día Mundial de Mate.
La medida busca evitar el desabastecimiento de chapas patentes, pero genera un nuevo caos para los usuarios que deben buscar registros con cupo disponible
El organismo confirmó "inconvenientes técnicos en los servicios web" y aseguró que trabajaban para activar el sistema "a la brevedad" tras las quejas masivas de usuarios
Mila Yankelevich, de 7 años, nieta de la reconocida productora Cris Morena, perdió la vida trágicamente en un choque de embarcaciones en la Bahía de Biscayne, Miami. El accidente, que también cobró la vida de una adolescente de 13 años, ocurrió mientras la niña participaba en un campamento de verano de vela.
La boxeadora jujeña falleció a los 47 años tras sufrir un ACV isquémico. Había sido internada en terapia intensiva del Hospital Cullen de Santa Fe, donde su estado se complicó en las últimas horas. Dejó una huella imborrable en el deporte nacional y fue pionera en la lucha por la igualdad de género en el boxeo.
La operación incluye el 52,4% de las acciones de la empresa controlante de Transener, responsable del transporte de energía eléctrica en alta tensión. La venta se realizará mediante concurso público nacional e internacional.
Tras más de un año de retrasos, el Gobierno confirmó que nuevos proveedores privados reemplazaron a la Casa de la Moneda
Las subastas electrónicas incluyen vehículos y equipos de la empresa inmobiliaria, con pujas que se extenderán hasta finales de agosto
La senadora Leticia Di Gregorio organiza un encuentro pacífico para el sábado 2 de agosto en reclamo al gobierno nacional por la falta de mantenimiento vial
Mila Yankelevich, de 7 años, nieta de la reconocida productora Cris Morena, perdió la vida trágicamente en un choque de embarcaciones en la Bahía de Biscayne, Miami. El accidente, que también cobró la vida de una adolescente de 13 años, ocurrió mientras la niña participaba en un campamento de verano de vela.
La propuesta gratuita se desarrollará desde agosto hasta noviembre con modalidad mixta en Sierras Chicas
Con funciones el 8 y 9 de agosto en el Teatro Ciudad de las Artes, la obra propone un viaje escénico que combina danza, ritual y poesía para encarnar las 12 energías del zodíaco. Un espectáculo sensorial y colectivo que invita a reconectarse con el cosmos.