
El ministro de Defensa, Luis Petri, firma resolución que permite a las Fuerzas Armadas detener civiles en situación de flagrancia durante patrullajes en la frontera norte.
Cada 30 de noviembre, el país celebra esta bebida que trasciende lo cotidiano para convertirse en un símbolo cultural. Con un consumo anual de 256 millones de kilos, el mate está presente en el 90% de los hogares argentinos.
El País 30/11/2024El Día Nacional del Mate conmemora no solo una bebida, sino una parte fundamental de la identidad argentina que tiene sus raíces en la historia indígena del país. Esta celebración honra particularmente la figura de Guacurarí, gobernador de Misiones entre 1815 y 1819, quien fue decisivo en la promoción y desarrollo de la producción yerbatera, sentando las bases de lo que hoy es una industria emblemática nacional.
Los números actuales reflejan la magnitud de esta tradición: Argentina consume aproximadamente 256 millones de kilos de yerba mate anualmente, con un promedio per cápita de 6,4 kilos. Esta presencia masiva se materializa en el 90% de los hogares argentinos, donde los envases de medio kilo lideran las preferencias de compra, seguidos por los de un kilo, adaptándose a las necesidades de consumo de las familias.
El ritual del mate trasciende las barreras sociales y generacionales, consolidándose como un elemento unificador en la sociedad argentina. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 en 2020 obligó a repensar esta práctica tradicionalmente compartida. La necesidad de mantener medidas sanitarias llevó a la adopción de nuevas modalidades de consumo, como el uso de bombillas individuales y el surgimiento del "termo mate" como alternativa segura.
La adaptación a las restricciones sanitarias no estuvo exenta de desafíos. En algunas localidades, como un pueblo de La Pampa, las autoridades llegaron a considerar medidas drásticas, como la restricción del suministro de yerba mate, tras brotes de COVID-19 vinculados a reuniones sociales donde se compartía la bebida. Estos episodios evidenciaron la profunda arraigación del hábito y la dificultad de modificar costumbres tan establecidas.
A pesar de los cambios y adaptaciones que ha experimentado su consumo, el mate mantiene intacto su significado como símbolo de encuentro y hospitalidad. Esta bebida, que comenzó como un legado de los pueblos originarios, se ha convertido en un elemento definitorio de la argentinidad, presente en momentos de alegría, trabajo, estudio y conversaciones cotidianas.
Mientras que este festejo ya está por cumplir una década, CBSé invita a hacer “ruido de mate” y dar un paso clave para la comunidad matera: cambiar la efeméride del día Nacional del Mate por el día Mundial del Mate.
"Sabemos que cambiar una efeméride es un desafío muy grande pero también sabemos que tenemos el respaldo de toda una comunidad fanática del mate que quiere como nosotros, ponerlo en lo más alto. Por eso los invitamos a firmar la petición para conseguir el Día Mundial del Mate y logremos cumplir un sueño juntos una vez más”, afirma Carolina Valeria, Jefa de Marketing de CBSé.
Ya en 2015 la empresa hizo "ruido" dentro del mundo matero con su emblemática campaña #UnEmojiParaElMate en la que se sumaron desde Diego Maradona, hasta Lionel Messi y el papa Francisco. Finalmente, en 2019 se hizo realidad y hoy todos los dispositivos del mundo tienen un emoji de mate, siendo el único emoji que representa a Sudamérica.
Vos podés ser parte y sumarte a esta campaña, sólo tenes que entrar acá y dejar tu firma para converir al Día del Mate en el Día Mundial de Mate.
El ministro de Defensa, Luis Petri, firma resolución que permite a las Fuerzas Armadas detener civiles en situación de flagrancia durante patrullajes en la frontera norte.
El aumento del 3,73% se basa en la inflación de marzo y forma parte del nuevo esquema de movilidad jubilatoria dispuesto por el DNU 274/24.
Este miércoles 23 de abril, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) realiza un paro de 24 horas en todo el país, mientras anuncia una Marcha Federal Universitaria para mayo.
La ciudad entrerriana celebrará la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana del 9 al 11 de mayo, reafirmando su posición como cuenca lechera líder en la provincia
Seguidores del oficialismo comenzaron una campaña en redes sociales para no comprar productos de estas compañías tras las declaraciones del ministro Caputo, quien las señaló como responsables de la remarcación de precios.
El Ministro de Economía Luis Caputo liberó el ingreso de equipamiento industrial en desuso sin las exigencias que se aplican a la producción nacional. La UIA denunció "competencia desleal" y recordó medidas similares implementadas durante el menemismo.
Empresarios del transporte aseguran que mantener el servicio con la tarifa actual es insostenible, aunque la Municipalidad aún no confirmó oficialmente el incremento.
El senador nacional cuestiona al oficialismo cordobés y critica a Mauricio Macri por no capitalizar la figura del Papa.
Vecinos denuncian irregularidades en las elecciones de centros vecinales, con acusaciones de fraude y proselitismo político.
La emisora cordobesa fue galardonada en Concordia por su aporte al turismo, en una ceremonia que incluyó recorridos históricos y degustaciones de productos regionales.
“La UNVM representa un faro de conocimiento para toda la provincia”, sostuvo la vicegobernadora en el acto de celebración.