Llaryora reclama ante la Corte Suprema por deuda de ANSES: "Estamos al borde en materia institucional"

El gobernador de Córdoba asistió personalmente a la audiencia conciliatoria convocada por la Corte Suprema de Justicia por el reclamo que la provincia mantiene contra el gobierno nacional por casi un billón de pesos. "Nunca en la historia se le giró cero pesos a Córdoba", afirmó.

Córdoba 23/04/2025RedacciónRedacción
2025 - Gobierno de Córdoba en la Corte Suprema
Julián López, ministro de Justicia; Jorge Córdoba, fiscal de Estado; el gobernador Martín Llaryora y el ministro de Economía, Guillermo Acosta antes de la reunión por la Caja. Foto: Gobierno de Córdoba

El gobernador Martín Llaryora encabezó este miércoles la delegación cordobesa que asistió a la audiencia conciliatoria convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en Buenos Aires, donde se abordó el reclamo histórico que mantiene la provincia contra el Estado Nacional por la deuda con la Caja de Jubilaciones de Córdoba. El conflicto, que alcanza cifras cercanas al billón de pesos si se computan los intereses, se intensificó con la actual gestión nacional que decidió cortar por completo las transferencias.

Acompañado por el ministro de Justicia, Julián López; el fiscal de Estado, Jorge Córdoba; y el ministro de Economía, Guillermo Acosta, el mandatario provincial aprovechó la ocasión para manifestar su preocupación por la situación institucional del país. "Creo que lo que está haciendo la Corte hoy es un llamado a la reflexión, convocando a una audiencia entre las partes antes de emitir un fallo, para decir volvamos a los cánones institucionales, esto es defender la República", expresó Llaryora.

El gobernador fue particularmente enfático al destacar la gravedad de la situación: "Estamos al borde en materia institucional, la República Argentina se basa en que cada uno cumpla con sus derechos y obligaciones y así lo tienen que hacer los estados", señaló, en clara referencia a los incumplimientos del gobierno nacional.

"No se puede actuar sin respetar la ley, sin respetar los acuerdos que nos llevaron a la conformación de la República. Porque si no, cualquier gobernador o intendente hace lo que quiere unilateralmente. Imagínense, la debilidad institucional sería tremenda", agregó el mandatario provincial, quien agradeció a los miembros de la Corte "por su valentía, de llamar en este momento tan difícil a una audiencia de conciliación, defendiendo la institucionalidad".

Un conflicto histórico que se agravó con Milei

El reclamo de Córdoba no es nuevo, pero la situación llegó a un punto crítico con la administración de Javier Milei. Según explicó Llaryora, la provincia es una de las 13 jurisdicciones que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación y, por convenio, debe recibir transferencias para cubrir el déficit. Sin embargo, desde diciembre pasado estos envíos fueron completamente suspendidos.

"Lo que estamos viendo acá es un incumplimiento unilateral con los fondos que tienen que enviarle a los jubilados", remarcó el gobernador, quien insistió en que "nunca en la historia se le giró cero pesos a Córdoba, no hay antecedentes". Esta situación contrasta con las administraciones anteriores que, si bien acumularon deudas, mantenían algún nivel de transferencias que permitían sostener el sistema previsional provincial.

La demanda presentada originalmente por el exgobernador Juan Schiaretti hace dos años apuntaba a la falta de actualización de los montos por parte del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, el problema viene de larga data, ya que también las gestiones de Mauricio Macri y Cristina Fernández dejaron deudas pendientes con la caja previsional cordobesa.

"Hay situaciones que no dan para más. Esta es una de ellas. Nunca nos ha pasado como ahora que nos den cero pesos", afirmó contundentemente Llaryora. "Nunca tendría que haber estado acá", añadió en referencia a su presencia en la Corte, dejando claro que la situación actual representa un quiebre sin precedentes en las relaciones fiscales Nación-provincia.

Retenciones y posibles soluciones

Como viene haciendo en cada aparición pública, el gobernador cordobés también aprovechó para cuestionar la política de retenciones que afecta particularmente a su provincia. "Los 3.500 millones de dólares anuales de retenciones son claramente lo que Córdoba aporta a la Argentina... Las retenciones no dan para más, a algunos sectores les están dando regalías y al campo le están poniendo la pata sobre la cabeza", expresó con firmeza.

Pese a estas críticas, Llaryora dejó en claro que su gestión ha acompañado las medidas nacionales orientadas al "bien común". "Lo hicimos con este Presidente y lo haríamos con cualquiera otro presidente que se hubiese propuesto ordenar la macroeconomía", aclaró, aunque insistió en que "claramente el esfuerzo máximo que se ha hecho es de los gobiernos provinciales para sostener sistemas como el educativo, las jubilaciones y otros".

La expectativa ahora está puesta en las negociaciones paralelas que mantienen las administraciones provincial y nacional en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, al que Córdoba adhirió el año pasado. Según trascendió, como parte de pago de la deuda, el gobierno nacional podría ofrecer algunas propiedades estratégicas, como las 11 mil hectáreas de la Reserva Natural de Defensa La Calera, la Central Nuclear de Embalse de Río Tercero, o incluso la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA).

"Nosotros necesitamos recuperar el flujo de fondos", remató Llaryora respecto a la urgencia de encontrar una solución para la Caja de Jubilaciones. "Lo que hago acá es defender el federalismo argentino", concluyó el gobernador, dejando en claro que su presencia en la Corte trasciende el reclamo específico y apunta a una defensa institucional del sistema federal argentino.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO