ALERTA EN CÓRDOBA: CONFIRMAN SEIS CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA EN 2025

El Ministerio de Salud provincial refuerza las medidas preventivas tras detectar dos nuevos casos en las últimas semanas. La vacuna Candid#1 es la principal herramienta para prevenir esta enfermedad viral transmitida por roedores.

Córdoba 09/05/2025RedacciónRedacción
2025 - Fiebre Emorrajica en Córdoba

La provincia de Córdoba enfrenta una situación sanitaria que requiere especial atención, luego de confirmarse seis casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en lo que va del año, dos de ellos detectados en las últimas semanas. Las autoridades sanitarias han emitido un recordatorio sobre las medidas preventivas, dirigido especialmente a personas que habitan o trabajan en zonas rurales de ocho departamentos provinciales: General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Los casos confirmados corresponden a personas con domicilio o que visitaron zonas rurales de Cintra (1), Noetinger (2), Canals (1) y Bell Ville (2), todas ellas localidades ubicadas dentro del área endémica de esta enfermedad. La FHA es causada por el virus Junín y se transmite principalmente a través del contacto con roedores Calomys musculinus, que actúan como reservorio natural del virus en campos cultivados, malezas, bordes de caminos y cercanías de cursos de agua.

La patología presenta síntomas iniciales similares a una gripe, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, decaimiento y falta de apetito. Sin embargo, puede evolucionar hacia cuadros más graves que incluyen alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, así como manifestaciones hemorrágicas en nariz o encías. Sin tratamiento adecuado, puede provocar la muerte en aproximadamente dos semanas, por lo que el diagnóstico temprano resulta fundamental.

El Ministerio de Salud de Córdoba enfatiza que la vacuna Candid#1 constituye la principal medida preventiva contra esta enfermedad. Esta inmunización se administra en una dosis única, está disponible de forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación y está indicada para hombres y mujeres de entre 15 y 65 años que residan o trabajen en las zonas de riesgo. Sin embargo, existen contraindicaciones para embarazadas, personas en período de lactancia, inmunosuprimidos o quienes padezcan enfermedades agudas o crónicas descompensadas.

Además de la vacunación, las autoridades recomiendan medidas complementarias como mantener los alrededores de las viviendas libres de malezas, utilizar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo al trabajar en el campo, usar guantes al manipular maquinaria agrícola, hervir las verduras recolectadas y conservar los alimentos en recipientes cerrados. Estas precauciones, junto con una higiene rigurosa de manos después de frecuentar lugares donde puedan habitar roedores, constituyen el conjunto de acciones para minimizar el riesgo de contagio en las poblaciones expuestas.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO