Polémica por pavimentación en La Calera: la obra que divide memoria y desarrollo

El gobernador Llaryora anunció el asfaltado del camino E64 que atraviesa la Reserva Natural de la Defensa, un territorio con valor ambiental y donde se sospecha que podrían estar enterrados restos de desaparecidos del centro clandestino La Perla.

Córdoba RedacciónRedacción
2025-Martin-Llaryora-La-Calera

El anuncio del gobernador Martín Llaryora sobre la pavimentación del camino E64 que conecta Malagueño y La Calera ha generado una fuerte controversia entre sectores de derechos humanos y ambientalistas. La obra, que el mandatario calificó como «central» para «multiplicar las potencialidades de toda una gran región de Córdoba», implica atravesar la Reserva Natural de la Defensa La Calera, un territorio de 11.000 hectáreas con alto valor ecológico y histórico.

La polémica se intensifica porque el camino cruza sitios donde se sospecha que podrían estar enterrados restos de desaparecidos del centro clandestino La Perla. Según el expediente que tramita en el Juzgado Federal 3 a cargo de Miguel Hugo Vaca Narvaja, existe un plan de búsqueda del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que requiere 150.000 dólares y entre cinco o seis meses de trabajo en lugares cercanos al ex centro de exterminio.

2025-La-Clera-mapa

Graciela Geuna, una de las 26 personas admitidas como querellantes en la causa, expresó su preocupación: «Sería inaceptable que se construyera sobre nuestros muertos. Esos terrenos son sagrados para los familiares de los desaparecidos». Geuna busca los restos de su cónyuge Jorge Omar Cazorla, desaparecido el 10 de junio de 1976, y considera que «antes de cualquier obra en esas tierras, tenemos que haber buscado y encontrado los cuerpos».

La dirigente, quien reside en Suiza desde 1980 cuando denunció la situación ante la ONU, pidió al Gobierno cordobés que proporcione los medios para realizar el plan de búsqueda y que respete «lo sagrado de esos terrenos». «Es nuestro cementerio», afirmó, recordando que «la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos es una obligación internacional que no acaba hasta que se encuentra el cuerpo y se hace entrega digna a la familia».

2025-Reserva-de-la-Calera-2048x1152

La tensión entre memoria y desarrollo

Desde el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla, Guadalupe Samoluk expresó su preocupación señalando que «este camino interno que atraviesa los campos del Ejército fue justamente el que usaban los camiones que llevaban personas cautivas en el centro clandestino para ser asesinadas y sus cuerpos ocultados». Para Samoluk, «la búsqueda no está agotada y hay múltiples instancias en la causa ‘Enterramientos’ que deben ser agotadas».

El co-coordinador de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos, Emiliano Salguero, advirtió que «naturalizar la figura del desaparecido en Córdoba, donde sabemos que más de 2000 personas pasaron por La Perla, es naturalizar la perversidad y la crueldad». Para él, esta actitud «es una forma de ocultar lo que es capaz de hacer el Estado contra el que piensa diferente» y puede «facilitar la posibilidad de que el genocidio se pueda repetir en el futuro».

3035-La-Perla-espacio-para-la-memoria

La controversia se enmarca en un contexto más amplio de tensiones por el uso del territorio. En diciembre pasado, el mismo Ministerio de Ambiente provincial había convocado a un taller participativo de ordenamiento territorial en La Perla, donde los participantes identificaron como riesgo ambiental «el trazado del 2° anillo de circunvalación que supone la pavimentación del camino E64, cruzando la Reserva Natural de la Defensa».

La Reserva Natural de la Defensa La Calera fue declarada en 2009 tras el trabajo de grupos ambientalistas, y constituye una reserva de monte nativo y recursos hídricos, además de albergar vestigios originarios y jesuíticos. Juan Orco, referente de Jardineros sin Fronteras, considera que el asfaltado «atentaría contra las investigaciones» y modificaría una espacialidad que permite «la recuperación de la fauna que, al no tener urbanidad, la poca luz permite a la fauna recuperar».

Silencios oficiales y caminata de protesta
La gestión de la obra ha generado interrogantes sobre la coordinación entre organismos. Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Humano aparentemente se enteraron del anuncio por los medios, mientras que el comité de gestión de la Reserva -integrado por autoridades del Ejército y Parques Nacionales- mantiene silencio. La Provincia invertirá 18 mil millones de pesos en una obra sobre tierras que pertenecen al Estado Nacional, en el marco de negociaciones por la deuda previsional.

Como respuesta a la controversia, este sábado 5 de julio se realizará una caminata de reconocimiento convocada por sectores ambientalistas bajo el lema «La Reserva Natural de la Defensa La Calera está en riesgo». El recorrido comenzará a las 10 en el Parque Icardi de La Calera y tendrá 2,7 kilómetros de extensión, buscando «celebrar los 15 años de su reconocimiento oficial y reflexionar colectivamente para cuidar y preservar lo que aún está en juego». La Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos evalúa acciones políticas e institucionales ante lo que considera «un atropello a los Derechos Humanos».

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO