
La brecha social argentina: avances y desafíos en la reducción de la desigualdad
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
El ministro de economía Luis “Toto” Caputo anunció un ajuste sin precedentes en la historia de los argentinos.
El País 12/12/2023El ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, anunció hoy las primeras medidas económicas del Gobierno de Javier Milei.
El FMI apoyó las "audaces acciones iniciales" anunciadas por Caputo y señaló que "su implementaicón decisiva ayudará a estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado".
1. No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.
2. Suspender la pauta del Gobierno nacional por un año.
3. Reducir los Ministerios de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54.
4. Reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias.
5. No licitar más obra pública desde el Estado nacional y cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.
6. Reducir los subsidios a la Energía y al Transporte.
7. Mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del año 2023.
8. Llevar el tipo de cambio oficial a $800 y aumentar de forma provisoria el Impuesto PAIS y las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. Luego, "finalizada la emergencia", se eliminarán todas las retenciones a la exportación.
9. Reemplazar el sistema de importaciones SIRA por un "sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación previa de licencias".
10. Duplicar la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
Contratos laborales en el Estado.
Como primera medida, el ministro anunció que no se renovarán los contratos laborales en el Estado que tengan menos de un año de vigencia para evitar "la práctica habitual de la política" de "incorporar familiares y amigos antes de un cambio de Gobierno para mantener privilegios".
Suspensión de la pauta.
"No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios y mucho menos para sostener con plata de los contribuyentes medios que solo se crean para alabar las virtudes de los gobiernos de turno", justificó Caputo.
Reducción de ministerios.
Tal y como se había anunciado, los ministerios se reducirán de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. "Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la función pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional", explicó.
Transferencias discrecionales a las provincias.
El ministro de la cartera de Economía afirmó que se reducirán "al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias" y aseguró que esos recursos "se han usado en la historia reciente como moneda de cambio para intercambiar favores políticos".
Obras públicas.
"No hay más plata para pagar más obra pública, que como todos sabemos muchas veces termina en los bolsillos de los políticos y los empresarios", sentenció Caputo, y remarcó: "La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura serán realizadas por el sector privado".
Subsidios a Energía y Transporte.
"Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de subsidios. La política engaña a la gente haciéndole creer que les pone plata en los bolsillos, pero estos subsidios no son gratis, sino que se pagan en inflación", sostuvo el funcionario, y añadió: "Los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Vamos a terminar con eso".
Potenciar Trabajo.
Caputo anunció que se sostenerá la asistencia social y señaló: "Vamos sobre todo a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, sin intermediarios, como la Asignación universal por hijo y la tarjeta alimentar".
Tipo de cambio e impuestos.
El funcionario anunció el "sinceramiento" del tipo de cambio oficial, que pasará a $800 pesos "para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción". Además, anticipó un aumento "provisorio" del Impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. "De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores dejando de discriminar al sector agropecuario", afirmó, y agregó que "finalizada la emergencia, se eliminarán todos los derechos de exportación".
Con información de Corta
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
Los mercados locales sufrieron un fuerte impacto tras el anuncio de Donald Trump de aumentar al 10% los aranceles para productos argentinos. La caída se produce en medio de una creciente tensión comercial global y el regreso de Milei sin lograr reunirse con el presidente estadounidense.
La automotriz confirmó que trasladará la fabricación del Taos a México, a pesar de su éxito en el mercado local. La planta de Pacheco recibirá una inversión de U$S 580 millones para producir la nueva generación de la pick-up Amarok a partir de 2027.
El Ministerio de Desregulación informó que las cesantías generarán un ahorro anual de US$ 1.650 millones. La mayor parte de los despidos se concentró en la administración central y descentralizada
La Cámara alta del Congreso argentino rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La decisión representa un significativo revés político para el gobierno nacional.
Damnificados de Márquez y Asociados acampan frente a las oficinas exigiendo respuestas tras años de pagar por viviendas que nunca fueron construidas. La fiscalía de Delitos Complejos investiga las denuncias mientras los afectados critican la pasividad judicial.
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
La Asociación de Permisionarios del Taxímetro de Córdoba convocó a una concentración frente a la Terminal de ómnibus en protesta por el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia que permite la operación de la plataforma en la ciudad.
Los principales gremios cordobeses ya confirmaron su adhesión a la medida de fuerza del próximo jueves. UEPC y SUOEM se suman a la protesta nacional, mientras UTA definirá su participación en las próximas horas.
El juez presentó su dimisión este mediodía después de que el Senado rechazara su pliego y un magistrado federal dictara una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones. La renuncia se produce en medio de una intensa controversia sobre la constitucionalidad de su nombramiento por decreto.