
Un grupo de vecinas y vecinos del Centro Vecinal de Güemes confeccionará colchas para personas en situación de calle y familias vulnerables. La actividad se realizará este sábado a partir de las 15 horas en el Paseo Güemes.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba ha desarrollado un proyecto pionero que podría cambiar radicalmente la forma en que monitoreamos y purificamos el agua potable. Los investigadores de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) han creado nanofiltros inteligentes capaces de detectar con precisión minerales, bacterias y metales pesados mediante el uso de inteligencia artificial.
El desarrollo, que ya ha alcanzado un nivel de madurez tecnológica TLR 3, representa una prueba de concepto validada experimentalmente. La innovación se sustenta en la integración de un microchip que utiliza inteligencia artificial para identificar y analizar elementos suspendidos en el agua, lo que marca un salto cualitativo en los métodos tradicionales de purificación y control de calidad del agua.
Nicolás Martin, uno de los investigadores principales del proyecto, explicó que actualmente se encuentran realizando pruebas exhaustivas con diversos tipos de agua, desde ultrapura hasta potable. El objetivo es establecer una base de datos estable que les permita refinar y perfeccionar el sistema de detección, garantizando así una mayor precisión y confiabilidad en la identificación de posibles contaminantes.
La sinergia entre los componentes tecnológicos desarrollados por el equipo de Famaf promete ser un punto de inflexión en el tratamiento del agua. Al combinar nanofiltros con inteligencia artificial, los investigadores están creando una herramienta que no solo filtra, sino que también analiza y monitorea la calidad del agua en tiempo real, con un nivel de detalle sin precedentes.
Este proyecto no solo representa un avance científico significativo para la Universidad Nacional de Córdoba, sino que también podría tener implicaciones globales en términos de acceso a agua potable segura. La capacidad de detectar con precisión contaminantes microscópicos abre nuevas posibilidades para mejorar los sistemas de purificación y garantizar la salud pública en diferentes contextos y regiones.
Con información de CBA24N
Un grupo de vecinas y vecinos del Centro Vecinal de Güemes confeccionará colchas para personas en situación de calle y familias vulnerables. La actividad se realizará este sábado a partir de las 15 horas en el Paseo Güemes.
La empresa ratificó que mantendrá la traza original de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladará el árbol histórico de 284 años, aunque reconoce que tiene mínimas posibilidades de supervivencia.
El gobernador Llaryora anunció el asfaltado del camino E64 que atraviesa la Reserva Natural de la Defensa, un territorio con valor ambiental y donde se sospecha que podrían estar enterrados restos de desaparecidos del centro clandestino La Perla.
La medida afecta a 300 estaciones en Córdoba y se extiende a la región centro y Cuyo. La alta demanda de gas residencial por las bajas temperaturas redujo el stock del sistema de transporte.
Después de dos días de cortes por el alto consumo invernal, las estaciones de servicio vuelven a ofrecer Gas Natural Comprimido a particulares. Las industrias con contratos interrumpibles continúan sin suministro.
Una de las comedias más desopilantes de Broadway llega a Córdoba con una versión local que promete risas, vértigo y un impresionante despliegue actoral.
Este sábado 5 de julio, Mercado Alberdi será sede de una edición muy especial de la Feria Girasoles, dedicada al mundo pet friendly. Con juegos, fotos, propuestas creativas y solidarias, y la conducción del influencer cultural Rodrigo Zapata, será una cita imperdible para toda la manada.
La empresa ratificó que mantendrá la traza original de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladará el árbol histórico de 284 años, aunque reconoce que tiene mínimas posibilidades de supervivencia.