Científicos cordobeses descubren potencial tratamiento contra el dengue en la piel del maní

Investigadores del CONICET lograron identificar compuestos en la cáscara roja del maní que podrían inhibir la replicación del virus del dengue. El hallazgo, que reutiliza desechos de la industria manisera, promete ser una solución económica y sustentable.

Córdoba 01/02/2025RedacciónRedacción

Carola Sabini dialogó con Radio 10 Córdoba, en el programa "En Tiempo Real"

Un equipo de científicos cordobeses ha realizado un descubrimiento prometedor en la lucha contra el dengue: la piel roja del maní contiene compuestos que podrían ser efectivos para combatir el virus. La investigación, liderada por la doctora Carola Sabini y su equipo, se centró en el estudio de leguminosas y sus propiedades antivirales, encontrando que los componentes fenólicos presentes en la cáscara del maní podrían inhibir la replicación del virus.

El hallazgo resulta doblemente valioso ya que utiliza como materia prima un desecho de la industria manisera, muy desarrollada en la provincia de Córdoba. Los investigadores lograron extraer los compuestos activos mediante un proceso que implica moler la piel roja del maní y tratarla con solventes orgánicos, obteniendo un extracto en polvo que demostró actividad antiviral.

Los estudios realizados hasta el momento han arrojado resultados prometedores tanto en pruebas in vitro como en modelos animales, confirmando la seguridad del extracto y su efectividad contra el serotipo 2 del virus del dengue. El equipo ya ha publicado sus hallazgos en la revista científica Plants y continúa investigando su eficacia contra otros serotipos del virus.

002-web-6-8-720x400
Carola Sabini y Elio Soria, investigadores Conicet - Foto: Comunicación Conicet

La investigación, que lleva aproximadamente una década, enfrenta actualmente importantes desafíos debido a restricciones presupuestarias y falta de actualización salarial en el CONICET. A pesar de estas dificultades, los científicos continúan trabajando para completar las etapas preclínicas necesarias antes de avanzar hacia ensayos clínicos.

El desarrollo de este potencial medicamento podría significar un importante avance no solo para Argentina sino para todos los países afectados por el dengue, ofreciendo una solución natural, económica y sustentable. Además, podría generar ingresos para el país a través de su producción y comercialización, aprovechando la abundante disponibilidad de materia prima en la región.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO