
La brecha social argentina: avances y desafíos en la reducción de la desigualdad
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
El País 07/04/2025La crisis desatada en los mercados internacionales ha provocado un auténtico "Lunes Negro" que sacude con fuerza a la economía argentina. Los mercados asiáticos y europeos sufrieron desplomes que no se observaban desde la crisis de 2008, generando un efecto dominó que alcanzó rápidamente a los activos argentinos. Este cimbronazo global se originó tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump, desatando una guerra comercial que ha encendido las alarmas en gobiernos de todo el mundo.
Wall Street experimentó una apertura devastadora con caídas cercanas al 4% en los mercados de futuros, lo que motivó una reunión de emergencia de la Reserva Federal estadounidense. El índice Nikkei de Japón se desplomó más del 7%, mientras que el Kospi de Corea del Sur perdió 4,8%. En este contexto de pánico generalizado, el bitcoin y las principales criptomonedas también registraron fuertes caídas, evidenciando que ningún sector del mercado financiero queda a salvo de la tormenta.
Para Argentina, las consecuencias son particularmente graves. El riesgo país se disparó, complicando aún más las ya difíciles condiciones para acceder al financiamiento externo. La presión sobre los tipos de cambio financieros (CCL y MEP) se intensificó notablemente, mientras los bonos soberanos operaron en territorio negativo durante toda la jornada. Este escenario complica seriamente los planes económicos del gobierno nacional, que ahora debe enfrentar un panorama internacional mucho más adverso.
Los ADRs argentinos (acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street) sufrieron pérdidas dramáticas. YPF encabezó la lista con una caída del 8,3%, afectada tanto por la volatilidad del precio del petróleo como por factores internos. Le siguieron Loma Negra con un descenso del 7,7% y Transportadora de Gas del Sur con 7,6%. Otras empresas importantes como Corporación América Airports (-6,9%), Pampa Energía (-6,7%) y gigantes tecnológicos como MercadoLibre (-5,5%) y Globant (-5,0%) también resultaron severamente afectadas por la crisis.
La única nota relativamente positiva en este panorama desolador fue Edenor, que logró contener las pérdidas a un modesto 0,5%. Los especialistas advierten que esta turbulencia podría prolongarse si no se revierten las causas que la originaron: las tensiones comerciales internacionales, la incertidumbre geopolítica y las dudas sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal estadounidense. Mientras tanto, el gobierno argentino monitorea con preocupación la situación, consciente de que la volatilidad externa complica severamente su hoja de ruta económica.
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
Los mercados locales sufrieron un fuerte impacto tras el anuncio de Donald Trump de aumentar al 10% los aranceles para productos argentinos. La caída se produce en medio de una creciente tensión comercial global y el regreso de Milei sin lograr reunirse con el presidente estadounidense.
La automotriz confirmó que trasladará la fabricación del Taos a México, a pesar de su éxito en el mercado local. La planta de Pacheco recibirá una inversión de U$S 580 millones para producir la nueva generación de la pick-up Amarok a partir de 2027.
El Ministerio de Desregulación informó que las cesantías generarán un ahorro anual de US$ 1.650 millones. La mayor parte de los despidos se concentró en la administración central y descentralizada
La Cámara alta del Congreso argentino rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La decisión representa un significativo revés político para el gobierno nacional.
La Confederación de Veteranos de Malvinas presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, acusándolo de "traición a la Patria". La controversia se originó tras el discurso del mandatario en el acto del 2 de abril, donde abordó la autodeterminación de los kelpers en relación a las Islas Malvinas.
Damnificados de Márquez y Asociados acampan frente a las oficinas exigiendo respuestas tras años de pagar por viviendas que nunca fueron construidas. La fiscalía de Delitos Complejos investiga las denuncias mientras los afectados critican la pasividad judicial.
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
La Asociación de Permisionarios del Taxímetro de Córdoba convocó a una concentración frente a la Terminal de ómnibus en protesta por el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia que permite la operación de la plataforma en la ciudad.
Los principales gremios cordobeses ya confirmaron su adhesión a la medida de fuerza del próximo jueves. UEPC y SUOEM se suman a la protesta nacional, mientras UTA definirá su participación en las próximas horas.
El juez presentó su dimisión este mediodía después de que el Senado rechazara su pliego y un magistrado federal dictara una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones. La renuncia se produce en medio de una intensa controversia sobre la constitucionalidad de su nombramiento por decreto.