Crisis global de mercados: el "Lunes Negro" golpea a Argentina con fuerza

La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.

El País 07/04/2025RedacciónRedacción
2025 - Mercados Mundiales
El riesgo país se disparó complicando aún más las condiciones de Argentina.

La crisis desatada en los mercados internacionales ha provocado un auténtico "Lunes Negro" que sacude con fuerza a la economía argentina. Los mercados asiáticos y europeos sufrieron desplomes que no se observaban desde la crisis de 2008, generando un efecto dominó que alcanzó rápidamente a los activos argentinos. Este cimbronazo global se originó tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump, desatando una guerra comercial que ha encendido las alarmas en gobiernos de todo el mundo.

Wall Street experimentó una apertura devastadora con caídas cercanas al 4% en los mercados de futuros, lo que motivó una reunión de emergencia de la Reserva Federal estadounidense. El índice Nikkei de Japón se desplomó más del 7%, mientras que el Kospi de Corea del Sur perdió 4,8%. En este contexto de pánico generalizado, el bitcoin y las principales criptomonedas también registraron fuertes caídas, evidenciando que ningún sector del mercado financiero queda a salvo de la tormenta.

Mercados Derrumbe financiero: acciones argentinas caen hasta 13% y el riesgo país sube a 950 puntos

Para Argentina, las consecuencias son particularmente graves. El riesgo país se disparó, complicando aún más las ya difíciles condiciones para acceder al financiamiento externo. La presión sobre los tipos de cambio financieros (CCL y MEP) se intensificó notablemente, mientras los bonos soberanos operaron en territorio negativo durante toda la jornada. Este escenario complica seriamente los planes económicos del gobierno nacional, que ahora debe enfrentar un panorama internacional mucho más adverso.

Los ADRs argentinos (acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street) sufrieron pérdidas dramáticas. YPF encabezó la lista con una caída del 8,3%, afectada tanto por la volatilidad del precio del petróleo como por factores internos. Le siguieron Loma Negra con un descenso del 7,7% y Transportadora de Gas del Sur con 7,6%. Otras empresas importantes como Corporación América Airports (-6,9%), Pampa Energía (-6,7%) y gigantes tecnológicos como MercadoLibre (-5,5%) y Globant (-5,0%) también resultaron severamente afectadas por la crisis.

oficial-asi-es-la-vw-taos-que-se-fabricara-en-argentinaVolkswagen dejará de producir el SUV Taos en Argentina para enfocarse en la nueva Amarok

La única nota relativamente positiva en este panorama desolador fue Edenor, que logró contener las pérdidas a un modesto 0,5%. Los especialistas advierten que esta turbulencia podría prolongarse si no se revierten las causas que la originaron: las tensiones comerciales internacionales, la incertidumbre geopolítica y las dudas sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal estadounidense. Mientras tanto, el gobierno argentino monitorea con preocupación la situación, consciente de que la volatilidad externa complica severamente su hoja de ruta económica.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO