García Mansilla renunció a la Corte Suprema tras solo 40 días en el cargo

El juez presentó su dimisión este mediodía después de que el Senado rechazara su pliego y un magistrado federal dictara una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones. La renuncia se produce en medio de una intensa controversia sobre la constitucionalidad de su nombramiento por decreto.

Política07/04/2025RedacciónRedacción
2025 - García Mansilla
Lo hizo a primera hora de la mañana, a través de un escrito, en medio de una intensa controversia política y judicial.

Manuel García Mansilla presentó hoy su renuncia indeclinable como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, apenas 40 días después de haber asumido el cargo. El abogado y catedrático, que había jurado como integrante del máximo tribunal el pasado 27 de marzo, comunicó su decisión mediante un escrito formal, poniendo fin a una breve y controvertida permanencia en la cúpula del Poder Judicial argentino.

La dimisión se produce en un contexto de alta tensión política y jurídica, luego de que el viernes el Senado de la Nación rechazara por amplia mayoría los pliegos tanto de García Mansilla como del juez federal Ariel Lijo, ambos propuestos por el presidente Javier Milei para ocupar las vacantes en el alto tribunal. Pocas horas después de esta decisión del Senado, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar que prohibía a García Mansilla firmar resoluciones o medidas administrativas durante 90 días, hasta que se resolviera la legalidad del decreto presidencial que lo había designado.

Con esta renuncia, la Corte Suprema vuelve a quedar conformada por solo tres integrantes: Horacio Rosatti, actual presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. Esta situación mantiene al máximo tribunal funcionando con una integración incompleta, lejos de los cinco miembros que establece la legislación vigente.

Un nombramiento controvertido desde el inicio

La designación de García Mansilla se había concretado mediante el decreto 137/25, firmado por el presidente Milei el 25 de febrero pasado. A diferencia de Lijo, quien se negó a asumir su cargo hasta no contar con el acuerdo del Senado, García Mansilla optó por jurar e incorporarse inmediatamente al tribunal, amparándose en la facultad presidencial de realizar nombramientos "en comisión" durante el receso legislativo.

Esta decisión generó fuertes cuestionamientos desde diversos sectores del ámbito jurídico y político. La medida cautelar dictada por el juez Ramos Padilla, que respondía a una presentación del abogado Jorge Rizzo y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, se fundamentó en el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional, que establece que un juez designado en comisión no puede ejercer funciones jurisdiccionales sin el acuerdo del Senado. "La falta de acuerdo del Senado de la Nación no puede ser soslayada ni sustituida por una decisión del Poder Ejecutivo Nacional", había manifestado el magistrado en su resolución, considerando que el nombramiento vulneraba la independencia judicial y los principios constitucionales.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO