Derrumbe financiero: acciones argentinas caen hasta 13% y el riesgo país sube a 950 puntos

Los mercados locales sufrieron un fuerte impacto tras el anuncio de Donald Trump de aumentar al 10% los aranceles para productos argentinos. La caída se produce en medio de una creciente tensión comercial global y el regreso de Milei sin lograr reunirse con el presidente estadounidense.

El País 04/04/2025RedacciónRedacción
Mercados
Viernes negro. Desplome de accione argentinas y el riesgo país más alto del último año

Los activos financieros argentinos experimentaron este viernes una dramática caída, con desplomes de hasta el 13% en las acciones y un riesgo país que escaló hasta los 950 puntos básicos. El derrumbe ocurre en medio del terremoto financiero global desatado por la decisión del presidente Donald Trump de incrementar al 10% los aranceles de importación para los productos argentinos, medida que afectará directamente la capacidad exportadora del país hacia el mercado norteamericano.

Los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas en Wall Street encadenan su segundo día consecutivo de caídas pronunciadas, con retrocesos de hasta 13,4%, liderados principalmente por los papeles del sector bancario y energético. Este último rubro se vio particularmente golpeado por el desplome simultáneo de los precios del petróleo, que tocaron mínimos no vistos en más de tres años. En el ámbito local, el índice S&P Merval se hundió 8,5% en pesos, alcanzando los 2.082.427,00 puntos, mientras que medido en dólares la caída fue aún mayor, llegando al 9,6%.

El impacto negativo también se extendió al mercado de deuda soberana, donde los bonos argentinos registraron caídas de hasta 3,6%, con el Global 2046 liderando las pérdidas, seguido por el Bonar 2038 y 2041 (-3,4%) y el Bonar 2035 (-3,3%). Como consecuencia directa de este escenario, el riesgo país se disparó un 8,1%, alcanzando los 943 puntos básicos, una cifra que complica las ya limitadas posibilidades de Argentina de acceder a financiamiento internacional.

Contexto de crisis comercial global

La crisis se inscribe en un contexto internacional cada vez más tenso, luego de que China respondiera a las medidas de Trump estableciendo una alícuota equivalente del 34% para las importaciones de productos estadounidenses. Esta escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo derivó en un cimbronazo generalizado en los mercados internacionales, que se agudizó particularmente durante la jornada de este viernes.

La situación se torna especialmente delicada para Argentina, ya que la decisión de Trump coincide con el regreso del presidente Javier Milei de su frustrada visita a Estados Unidos, donde no logró concretar un encuentro con el mandatario republicano. Este escenario genera incertidumbre sobre las posibilidades de negociación bilateral para revertir o mitigar las nuevas restricciones comerciales, en un momento en que la economía argentina necesita desesperadamente impulsar sus exportaciones para captar las divisas necesarias para estabilizar su situación macroeconómica.

Javier MileiMilei regresa con las manos vacías: Sin acuerdos con Trump y en medio de la guerra comercial global

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO