
Familiares se suman al operativo mientras la policía se enfoca en posibles desorientaciones en zonas de trilhas. La hipótesis de que buscaba la "Caverna do Pântano" cobra fuerza.
Un homenaje recordará la operación cinematográfica que marcó la resistencia de los años 70, mientras nueve de las fugadas continúan desaparecidas
Córdoba 22/05/2025 Jessica YsasiEl sábado 24 de mayo se cumplen 50 años de una de las fugas más audaces de la historia carcelaria argentina: la huida de 26 presas políticas de la cárcel de mujeres El Buen Pastor en Córdoba, ocurrida el 24 de mayo de 1975. Para recordar este episodio emblemático de la resistencia durante los años 70, se realizará un homenaje que comenzó la semana pasada y culminará el próximo sábado en las inmediaciones del actual centro comercial que se levanta donde funcionaba la prisión.
La información fue compartida por Jesica Isasy, corresponsal en Sierras Chicas de Radio 10 Córdoba en el programa "En Tiempo Real", quien destacó la importancia de mantener viva la memoria de este episodio que ella conoció a través de María Baraldo, una de las protagonistas de la fuga que reside en Agua de Oro.
La operación, que tuvo características "prácticamente cinematográficas" según relató Isasy, fue planificada desde el exterior por organizaciones políticas que ya operaban en la clandestinidad, incluyendo Montoneros, LER y PRT. El operativo conjunto logró que las 26 mujeres escaparan después de arrancar una reja, que hoy permanece como recordatorio histórico del lugar.
"Fue una fuga planeada desde afuera por varios de los partidos y movimientos que ya estaban en la clandestinidad en ese momento", explicó la periodista. La operación incluyó diversas estrategias de distracción, como el fingimiento de un casamiento en las inmediaciones del Buen Pastor para que los participantes se mezclaran con la gente y actuaran como "extras" en las afueras de la cárcel.
María Baraldo, militante sindicalista del área de salud y una de las fugadas que vive actualmente en Sierras Chicas, representa el vínculo emocional de esta historia con la comunidad local. Su testimonio, compartido con La10 Córdoba, revela el costo personal de la lucha: fue detenida junto a su compañero en la vía pública y nunca más lo volvió a ver, quedando su historia de amor truncada por la represión.
![]() | ![]() | ![]() |
Tras la fuga, Baraldo vivió en la clandestinidad en Buenos Aires hasta lograr exiliarse en Nicaragua, donde continuó su activismo político. Décadas después, cuando se estrenó la película sobre la fuga, los hijos de su compañero la contactaron para contarle que su padre había fallecido, pero que siempre recordó su historia de amor.
El homenaje está siendo organizado por una "colectiva de mujeres jóvenes" que acompañan a las sobrevivientes en lo que denominan "todo este tránsito por la memoria". La conmemoración incluye intervenciones musicales, de danza, fotografías históricas y la proyección de la película "La Fuga", que documenta este episodio.
Cristina Salvarezza, otra de las fugadas que permanece activa en la militancia por los derechos humanos, ofreció su testimonio sobre el significado actual de este homenaje. "La salida es romper, ahora creo que con esta actividad estamos rompiendo lo que los distintos gobiernos quisieron hacer con nosotros. Callarnos, hacer desaparecer los espacios físicos, las voces", declaró para en En Tiempo Real.
![]() | ![]() |
El contraste entre el pasado y presente del lugar resulta particularmente simbólico: donde antes funcionaba una cárcel que albergó a presas políticas durante la década del 70, hoy se levanta un centro comercial. Salvarezza recordó vívidamente el día de la inauguración del Paseo del Buen Pastor en 2007, cuando intentaban colocar carteles recordatorios de las compañeras desaparecidas mientras el entonces gobernador José Manuel de la Sota celebraba con bailes de cuartetos en los techos.
De las 26 mujeres que protagonizaron esta fuga histórica, nueve continúan desaparecidas, un recordatorio permanente de que la búsqueda de memoria, verdad y justicia sigue vigente. El homenaje del 24 de mayo, programado desde las 15 horas, busca no solo recordar esta "victoria colectiva" sino también reivindicar las banderas que levantaban estas mujeres "por un mundo más justo que hoy se hace aún más urgente".
Familiares se suman al operativo mientras la policía se enfoca en posibles desorientaciones en zonas de trilhas. La hipótesis de que buscaba la "Caverna do Pântano" cobra fuerza.
Los empleados municipales nucleados en el sindicato llevaron adelante este jueves una protesta masiva que afectó el tránsito en zonas estratégicas de la capital cordobesa. El conflicto entre el gremio liderado por Rubén Daniele y el intendente Daniel Passerini se intensifica tras semanas de negociaciones fallidas por mejoras salariales.
La vicegobernadora presidió el acto inaugural organizado por la Legislatura, la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y UNICEF Argentina, en el marco de los 40 años de su trayectoria.
El legislador Matías Chamorro impulsa una iniciativa para garantizar el acceso a la casa propia a través del cooperativismo y mutualismo, como respuesta al déficit habitacional y las recientes denuncias contra una constructora.
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) exige igualar sus salarios con la Justicia Federal, como ya ocurre con los magistrados desde 2012. La medida de fuerza cuenta con el respaldo de la Federación Judicial Argentina.
El Centro Vecinal denuncia que dos encapuchados irrumpieron en la casa de Marcela Molina, delegada del cuadrante 4, sin robar pertenencias. Las autoridades vecinales relacionan el episodio con la lucha contra el narcotráfico en la zona y el próximo proceso electoral.
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) exige igualar sus salarios con la Justicia Federal, como ya ocurre con los magistrados desde 2012. La medida de fuerza cuenta con el respaldo de la Federación Judicial Argentina.
La banda argentina recorrerá ocho países con su nuevo álbum de tintes indie y synthpop. El grupo, que se presentó recientemente en los principales festivales del país, llegará al Estadio Pretensa Atenas el 4 de octubre.
La medida de fuerza de 24 horas se suma a la paralización que ya cumple una semana en las fábricas de celulares, televisores y aires acondicionados. Sindicatos advierten que podrían perderse 6.000 puestos de trabajo.
Las organizaciones de jubilados protagonizaron este miércoles otra jornada de protesta en las inmediaciones del Congreso Nacional, donde nuevamente fueron reprimidas por efectivos de la Policía Federal, PSA y Gendarmería. Los manifestantes exigen un aumento en sus haberes, la restitución de medicamentos gratuitos del PAMI y rechazan el veto presidencial a la ley de incremento salarial.
La vicegobernadora presidió el acto inaugural organizado por la Legislatura, la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y UNICEF Argentina, en el marco de los 40 años de su trayectoria.