
El Día Internacional de la Memoria Trans, conmemorado cada 20 de noviembre, constituye una fecha fundamental para honrar la memoria de las personas trans víctimas de violencia y discriminación.
Italianos piden por una ley que prohíba las terpias de reconversión sexual. En Argentina estas prácticas están prhibidad desde el 2010, pero aún hay quienes las practican.
Igualdad16/05/2022Las terapias de conversión son uno de los síntomas más evidentes de la discriminación que sufren cada día los sujetos LGBTI+.
Representan prácticas bárbaras que pueden incluir hipnosis y electroshock y están dirigidas a la represión de la orientación sexual y la identidad de género.
Estas terapias lesivas para la dignidad y los derechos humanos no tienen base científica y repercuten en la salud de quienes las padecen aumentando los casos de ansiedad, depresión y suicidio especialmente entre los jóvenes.
Italia no cuenta con leyes que prohíban este tipo de prácticas a pesar de que en pasadas legislaturas se han presentado propuestas que iban en este sentido.
Ahora los italianos buscan que los Ministros de la Esperanza, Bonetti y Lamorgese intervengan para aprobar una norma que prohíbe las terapias reparativas y prohíbe su promoción.
Hasta 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideraba la homossexulidad como una enfermedad, 32 años después en algunos países siguen promocionando las terapias reorientativas de sexualidad, sin ningún caso registrado de su eficacia.
El tema volvió a ser noticia tras el estreno del dicumental de Netflix "Pray Away", donde ahonda en las consecuencias sufridas por los miembros del movimiento Exodus, grupo cristiano que en 1976 trataban de "curar" a los homosexuales.
En 1886 el psiquiatra Richard von Krafft-Ebing, definió en su obra Psychopathia Sexualis a la homosexualidad como una parafilia. El médico creía que era una enfermedad que podía ser curada.
Durante medio siglo se intentó curar la gomosexualidad por medio de tratamientos hormonales, electrochoque, terapias de aversión o hipnosis.
Los nazis creián que la cura estaba en la humillación y el trabajo duro, además separaban a los homosexuales del resto porque creían que se "podía propagar".
Mutilaciones, experimentos humanos y un sin fin de atrosidades eran practicadas a quienes decián "padecer de homosexualidad", nunca se obtuvo un cambio en los comportamientos de estas personas, tampoco se logró recabar algún tipo de información que aportara a la ciencia.
Por otro lado Freud creía que la bisexualidad es innata en los seres humanos, y consideraba que las terapias de reconversión no servían.
Tras su muerte y hasta los disturbios de Stonewall en 1969, fecha en la que la lucha por los derechos LGBTI+ adquirió una notable visibilidad, los pseudosterapias de conversión gozaron de plena popularidad y aceptación en la comunidad psiquiátrica.
En Argentina existe un amplio marco normativo destinado a la protección del derecho a la identidad de género, que ha impulsado procesos sostenidos de modificación en las políticas públicas basadas en la diversidad sexual y los cambios culturales necesarios para su reconocimiento y respeto.
A partir de la sanción de la Ley Nº 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental en 2010, las terapias de reorientación sexual –también conocidas como “terapias de conversión o curación”- están prohibidas en Argentina.
La evolución a favor del respeto por la diversidad sexual y el acceso a todos los derechos también quedó plasmada en la Ley Nº 26.618 de Matrimonio Igualitario siendo Argentina el primer país de Latinoamérica en reconocer este derecho.
Sin embargo existen diferentes organizaciones que ofertan estas técnicas para "orientar la identidd sexual". En la mayoría de los casos estas practicas son realizadas por pastores de iglesias evangélicas, cultos y psicologos.
Es muy poco lo que se sabe sobre las terapias de reconversión que aun hoy, se practican en nuestro país. El Estado carece de los medios de control y vigilancia sobre el tema, solo hay que estar atentos y detectar las falsas promesas.
El Día Internacional de la Memoria Trans, conmemorado cada 20 de noviembre, constituye una fecha fundamental para honrar la memoria de las personas trans víctimas de violencia y discriminación.
Cada 19 de noviembre se conmemora una fecha que busca resaltar los aspectos positivos del rol masculino, abordar sus desafíos de salud y contribuir a una sociedad más equitativa e inclusiva.
Los niños y niñas eran integrantes de comunidades pertenecientes al Pueblo Nación Wichí ubicadas en jurisdicción del municipio salteño de Santa Victoria Este.
Organizado por un grupo de intelectuales de CONICET, es online y anónimo y se podrá completar hasta el 31 de julio.
Es la tendencia del momento y para el 30 de octubre cientos de personas van a disfrazarse de Jeffrey Dahmer, el asesino serial de homosexuales.
En Florida se aprobó la ley "Don´t say Gay", que prohíbe el tratamiento de temáticas vinculadas a la identidad de género en las escuelas.
La Confederación de Veteranos de Malvinas presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, acusándolo de "traición a la Patria". La controversia se originó tras el discurso del mandatario en el acto del 2 de abril, donde abordó la autodeterminación de los kelpers en relación a las Islas Malvinas.
La Cámara alta del Congreso argentino rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La decisión representa un significativo revés político para el gobierno nacional.
En el marco del Mes de la Memoria y por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, Radio 10 Córdoba presenta el estremecedor relato de Astrid Patiño Carabelli, quien fue arrebatada de los brazos de su madre durante la última dictadura militar cuando tenía apenas dos años.
El presidente argentino vuelve de Estados Unidos sin lograr exenciones arancelarias, sin encuentro formal con Trump y con nuevas exigencias para las relaciones comerciales con China
El Ministerio de Desregulación informó que las cesantías generarán un ahorro anual de US$ 1.650 millones. La mayor parte de los despidos se concentró en la administración central y descentralizada