El reconocido historiador analizó el presente político argentino en una entrevista que se volvió viral. Criticó el rumbo del gobierno y advirtió sobre la velocidad de los cambios implementados.
El Senado argentino se prepara para una sesión crucial donde se debatirán dos proyectos de gran relevancia política y social. En una reunión de Labor Parlamentaria entre los jefes de bloque y la vicepresidenta Victoria Villarruel, se acordó tratar la implementación de la Boleta Única de Papel para las próximas elecciones y el blindaje del presupuesto universitario. Este acuerdo representa un "empate técnico" entre las propuestas del gobierno y la oposición, dejando para más adelante el tratamiento del DNU relacionado con el presupuesto de la SIDE.
La Boleta Única de Papel se presenta como una reforma significativa del sistema electoral argentino, adoptando un modelo similar al implementado en Mendoza. El proyecto busca mejorar el proceso electoral, reduciendo costos y tiempo, aunque enfrenta desafíos técnicos y políticos. Su aprobación requiere una mayoría absoluta de 37 votos en el recinto, lo que supone un desafío considerable para el gobierno dada la actual composición del Senado.
Por otro lado, el proyecto de blindaje del presupuesto universitario ha generado un intenso debate entre el oficialismo y la oposición. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la iniciativa implicaría un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalente al 0,14% del PBI. La oposición argumenta que estos fondos son el mínimo indispensable para el funcionamiento de las universidades, mientras que el oficialismo cuestiona el monto y su impacto fiscal.
La senadora Alejandra Vigo, del PJ cordobés, ha confirmado públicamente su apoyo al proyecto de financiamiento universitario, destacando la importancia de la educación superior para el progreso y la igualdad en Argentina. Su posición refleja la complejidad del panorama político en el Senado, donde las alianzas y los votos individuales pueden ser decisivos para la aprobación de estas iniciativas cruciales para el futuro del país.
Rectores de universidades cordobesas piden a los senadores que apoyen el presupuesto
Los rectores de las universidades públicas de Córdoba han solicitado a los senadores nacionales de la provincia que apoyen un proyecto de ley para aumentar el presupuesto universitario. Este proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, busca actualizar los gastos de funcionamiento, los salarios de los trabajadores universitarios y las becas estudiantiles. El jueves se realizará una sesión en el Senado que podría convertir esta iniciativa en ley.
En su comunicado, los rectores expresan su preocupación por la crisis que afecta al sistema universitario y científico-tecnológico argentino. Destacan que la situación económica de los trabajadores universitarios es crítica, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que impacta severamente en su poder adquisitivo. Además, señalan que la falta de inversión en infraestructura, equipamiento y políticas de bienestar estudiantil compromete la inclusión educativa y el desarrollo de las universidades.
La solicitud está firmada por los rectores de las principales universidades públicas de Córdoba, incluyendo la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Provincial de Córdoba y los decanos de las facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. El proyecto de ley ha recibido el apoyo de diversos bloques políticos en la Cámara de Diputados, quedando solo La Libertad Avanza y el PRO en oposición.
El Sector Público Nacional alcanzó un superávit de $1.764.786 millones, equivalente al 0,3% del PBI. El resultado se logró mediante una significativa racionalización del gasto público, el saneamiento de empresas estatales y la disolución de fondos fiduciarios.
Tragedia en El Chaltén: tres turistas estadounidenses de origen indio mueren en accidente de rafting
Un paseo por el río Las Vueltas, en el Parque Nacional Los Glaciares, terminó en tragedia cuando dos gomones se volcaron en una zona de rápidos. Las condiciones climáticas adversas y la crecida del río habrían contribuido al fatal desenlace.
La emisión monetaria del gobierno de Milei superó a la de Alberto Fernández en su primer año
En contradicción con su discurso anti-emisión, la gestión libertaria expandió la base monetaria un 276% en 2024, superando el 209% registrado en el último año del gobierno anterior, según datos del BCRA.
Devastador incendio forestal en Epuyén: más de 2.000 hectáreas consumidas y 200 viviendas evacuadas
Un voraz incendio azota la localidad chubutense desde el mediodía del miércoles. Los fuertes vientos dificultan las tareas de extinción mientras bomberos y brigadistas trabajan intensamente para controlar las llamas. Ya son cuatro las viviendas destruidas y una escuela.
A partir de febrero de 2025, la autoridad monetaria ajustará el tipo de cambio en un 1% mensual, la mitad del porcentaje que se venía aplicando. La medida se toma tras confirmar la desaceleración inflacionaria en diciembre.
Nueva empresa de transporte llegaría a Córdoba: se quedará con tres corredores y las líneas 600 y 601
En medio de desmentidas oficiales, se confirma que FAM SRL ("El Quebrachal") comenzaría a operar en febrero, absorbiendo cerca de 900 trabajadores. El sistema metropolitano genera incertidumbre sobre la representación gremial de los choferes.
El organismo de Defensa al Consumidor registró un incremento significativo en las denuncias por estafas y conflictos comerciales, alcanzando 84 casos en lo que va del año. Las autoridades advierten sobre la necesidad de mayor vigilancia en las transacciones comerciales.
Teatro sobre las aguas: "Cuervo" revoluciona la escena cultural en el Lago San Roque
Una propuesta teatral única se desarrolla a bordo del crucero Arquímedes. El unipersonal, que fusiona náutica y actuación, ofrece una experiencia inmersiva donde el público disfruta de la obra mediante auriculares mientras el velero anclado genera la ilusión de navegar.
El Sector Público Nacional alcanzó un superávit de $1.764.786 millones, equivalente al 0,3% del PBI. El resultado se logró mediante una significativa racionalización del gasto público, el saneamiento de empresas estatales y la disolución de fondos fiduciarios.
La evolución de la medicina estética: de los rellenos a la bioestimulación natural
La Dra. Noelia Torrijos, directora de NT Salud y Estética, revela cómo las nuevas tecnologías están revolucionando los tratamientos faciales, dejando atrás las técnicas que causaban rostros hinchados y deformados.