13 de Abril de 2025 16:07

La brecha social argentina: avances y desafíos en la reducción de la desigualdad

Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada

El País 07/04/2025RedacciónRedacción
Desigualdad-Social
La Pobreza es de un 62,9 % en los Niños y Adolescentes

La desigualdad continúa siendo uno de los principales problemas estructurales de Argentina, según revela el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Aunque el coeficiente de Gini ha mejorado levemente, pasando de 0,47 en 2024 a 0,43 en 2025, estos valores siguen lejos de los niveles históricos más equitativos que alcanzó el país en la década de 1970, cuando el índice llegó a 0,36.

Un aspecto positivo del informe es la reducción de la pobreza, que cayó del 53% al 38% durante el segundo semestre de 2024. Este descenso se atribuye principalmente a la estabilización de la inflación, aunque las cifras todavía superan con creces el 26% registrado en 2017. La persistencia de estos elevados niveles mantiene a una gran parte de la población en situación de vulnerabilidad económica.

Piramide

La nueva estructura social argentina muestra una preocupante modificación en la composición de las clases sociales. La tradicional mayoría de clase media se ha reducido significativamente hasta representar solo el 42% de los hogares (sumando clase media baja y alta), mientras que la clase baja ha crecido hasta abarcar el 52% de la población. La clase alta, por su parte, se mantiene como un reducido 5%, lo que confirma la creciente polarización socioeconómica en el país.

En el ámbito laboral, el panorama presenta cierta mejoría con una tasa de desempleo del 6,4% para el último trimestre de 2024, un valor considerablemente inferior a las crisis de principios de siglo. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la calidad de vida muestra un notable pesimismo: un 60% de los encuestados considera que actualmente vive peor que en la década de 1980, lo que refleja un deterioro en las condiciones generales que va más allá de los indicadores macroeconómicos.

La movilidad social, tradicionalmente un rasgo distintivo de la sociedad argentina del siglo XX, parece haberse estancado. El informe destaca las crecientes dificultades para el ascenso social, generando incertidumbre sobre las oportunidades futuras para las nuevas generaciones. Esta situación plantea serios interrogantes sobre la efectividad de las políticas públicas para revertir la tendencia hacia una sociedad cada vez más desigual y con menores posibilidades de progreso para amplios sectores de la población.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV