Gobierno permite el regreso controlado del fuego en parques nacionales de la Patagonia

Tras la peor temporada de incendios forestales en 30 años, la administración de Javier Milei flexibilizó las restricciones para hacer fuego en parques como Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces. La medida llega mientras Greenpeace advierte sobre la devastación de más de 32.000 hectáreas de bosques andino-patagónicos.

El País 19/05/2025RedacciónRedacción
2025 -Incendios en el sur

El Gobierno Nacional, a través de la resolución 126 publicada hoy en el Boletín Oficial, flexibilizó las restricciones para hacer fuego en los parques nacionales de la Patagonia que habían sido implementadas durante la emergencia ígnea de la región. La medida afecta a los parques Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, donde previamente regía una prohibición total debido a los graves incendios forestales registrados durante el verano. Según establece la nueva normativa, el uso del fuego será permitido bajo estricta autorización de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias.

Esta decisión llega en un contexto preocupante, ya que Greenpeace Argentina recientemente alertó que la temporada de incendios entre octubre de 2024 y marzo de 2025 ha sido la más devastadora de los últimos 30 años. El análisis satelital realizado por la organización ambientalista reveló que más de 32.000 hectáreas de bosques andino-patagónicos fueron arrasadas por las llamas, con Neuquén (11.782 hectáreas), Río Negro (10.218 hectáreas) y Chubut (9.722 hectáreas) como las provincias más afectadas por la catástrofe ambiental.

Los impactos ambientales de estos incendios son severos y duraderos, según advierte Greenpeace, señalando que muchos de estos bosques necesitarán al menos 200 años para regenerarse, "si es que logran hacerlo", como destacó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de la organización. Los bosques andino-patagónicos representan una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con escasa alteración humana, y su biodiversidad los convierte en ecosistemas fundamentales para la salud del planeta.

El informe de Greenpeace también destaca que el 95% de los incendios forestales en Argentina son provocados por acción humana, ya sea por negligencia —como fogatas mal apagadas, cigarrillos o quemas no controladas para pastoreo— o por prácticas deliberadas vinculadas al negocio inmobiliario o la expansión agropecuaria. Las consecuencias de estos siniestros van más allá de la vegetación, incluyendo pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats, degradación del suelo, mayor erosión y desplazamiento de comunidades locales.

La nueva resolución del Gobierno de Javier Milei deja sin efecto dos resoluciones anteriores, una del 2023 y otra del 2025, basándose en un informe presentado por la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias sobre el inicio de la temporada baja de incendios. Según establece la normativa, las intendencias de cada parque nacional deberán realizar el acto administrativo correspondiente para otorgar los permisos específicos, garantizando así un control más estricto sobre el uso del fuego en estas áreas protegidas tras la devastadora temporada de incendios.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO