
La brecha social argentina: avances y desafíos en la reducción de la desigualdad
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
La aerolínea colombiana solicitó autorización para operar hasta 7 vuelos semanales entre ambas ciudades. La ruta conectaría una de las ciudades más golpeadas por el narcotráfico en Argentina con la capital de Colombia, país históricamente vinculado al tráfico de drogas.
El País 03/12/2024En un controvertido movimiento que genera interrogantes sobre su oportunidad, la aerolínea Avianca, a través de su filial ecuatoriana, solicitó permisos para establecer vuelos directos entre Bogotá y Rosario, una ciudad que atraviesa su peor crisis de seguridad por la violencia narco. La propuesta contempla hasta siete frecuencias semanales que podrían partir desde Quito o Guayaquil, utilizando aeronaves Airbus A319, A320ceo y A320neo.
La iniciativa surge en un momento particularmente delicado para Rosario, donde la violencia vinculada al narcotráfico ha alcanzado niveles sin precedentes, con asesinatos a plena luz del día, amenazas a funcionarios y un control territorial por parte de organizaciones criminales que ha llevado al gobierno nacional a desplegar fuerzas federales que aún no logran controlar a las fuerzas narco.
La conexión aérea directa con Colombia, país que históricamente ha luchado contra los carteles de la droga, despierta preocupación y sospechas, ya que la un importante político a nivel nacional es accionista de Avianca en Argentina.
El director del Aeropuerto Internacional de Rosario, Nicolás Ruggiero, destacó que la propuesta se enmarca en la política de "cielos abiertos" del gobierno nacional y los incentivos ofrecidos por el Ministerio de la Producción de Santa Fe. Sin embargo, llama la atención que la expansión de rutas internacionales coincida con el momento de mayor vulnerabilidad de la ciudad ante el crimen organizado.
La ruta propuesta se suma a otras conexiones internacionales desde Rosario, como el exitoso vuelo a Panamá operado por Copa Airlines, que alcanzó un 98% de ocupación en octubre pasado, y el reciente anuncio de Aerolíneas Argentinas de mantener todo el año su ruta a Punta Cana. Sin embargo, la particular conexión con Colombia genera inquietud en un contexto donde ambas terminales han sido históricamente utilizadas por organizaciones criminales para el tráfico de drogas.
En un momento en que Rosario necesita urgentemente medidas de seguridad reforzadas y mayor control sobre sus conexiones internacionales, la posible apertura de una ruta directa con Bogotá plantea serios cuestionamientos sobre la capacidad de las autoridades para prevenir que estas nuevas rutas aéreas sean aprovechadas por organizaciones criminales transnacionales.
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
Los mercados locales sufrieron un fuerte impacto tras el anuncio de Donald Trump de aumentar al 10% los aranceles para productos argentinos. La caída se produce en medio de una creciente tensión comercial global y el regreso de Milei sin lograr reunirse con el presidente estadounidense.
La automotriz confirmó que trasladará la fabricación del Taos a México, a pesar de su éxito en el mercado local. La planta de Pacheco recibirá una inversión de U$S 580 millones para producir la nueva generación de la pick-up Amarok a partir de 2027.
El Ministerio de Desregulación informó que las cesantías generarán un ahorro anual de US$ 1.650 millones. La mayor parte de los despidos se concentró en la administración central y descentralizada
La Cámara alta del Congreso argentino rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La decisión representa un significativo revés político para el gobierno nacional.
Damnificados de Márquez y Asociados acampan frente a las oficinas exigiendo respuestas tras años de pagar por viviendas que nunca fueron construidas. La fiscalía de Delitos Complejos investiga las denuncias mientras los afectados critican la pasividad judicial.
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
La Asociación de Permisionarios del Taxímetro de Córdoba convocó a una concentración frente a la Terminal de ómnibus en protesta por el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia que permite la operación de la plataforma en la ciudad.
Los principales gremios cordobeses ya confirmaron su adhesión a la medida de fuerza del próximo jueves. UEPC y SUOEM se suman a la protesta nacional, mientras UTA definirá su participación en las próximas horas.
El juez presentó su dimisión este mediodía después de que el Senado rechazara su pliego y un magistrado federal dictara una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones. La renuncia se produce en medio de una intensa controversia sobre la constitucionalidad de su nombramiento por decreto.