
La brecha social argentina: avances y desafíos en la reducción de la desigualdad
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
Con masiva convocatoria, Santiago del Estero marchó en defensa de las universidades nacionales y la educación pública. Se trató de una convocatoria que abarcó a todo el país y tuvo como objetivo visibilizar la difícil situación que enfrentan las instituciones educativas, ante la falta de presupuesto y las políticas de ajuste de Javier Milei.
El País 23/04/2024Diferentes agrupaciones, militantes sociales, docentes, no docentes, estudiantes, dirigentes políticos santiagueños marcham este martes, desde horas de la mañana, desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) hasta la plaza central de la capital santiagueña en “defensa de la universidad pública, gratuita, laica, científica y de calidad”, consigna cuyo eco atravesará hoy a lo largo y ancho del país.
Más de diez cuadras de personas marcharon por las calles de la ciudad de Santiago del Estero, con carteles y expresiones que remarcaban “Corre peligro del derecho a acceder a la educación pública”, “Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema” y “El saber rompe las penas de la esclavitud”, entre otras.
La Marcha Nacional Universitaria llegó hasta la retreta de la plaza Libertad, en el centro de la ciudad capital, en donde sus organizadores -la Asamblea Universitaria Permanente de la Unse- leyeron un documento y adhesiones a la defensa de la universidad.
A la vez expresaron que era necesario salir a las calles “en respuesta a la grave situación económica financiera que atraviesa no sólo el sistema universitario público, que necesita una urgente respuesta por parte de los poderes del estado nacional, sino todo el ajuste que afecta a la sociedad en general”.
Mientras la pobreza desciende al 38% y mejora el coeficiente de Gini, la clase media se contrae y la movilidad social permanece estancada
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
Los mercados locales sufrieron un fuerte impacto tras el anuncio de Donald Trump de aumentar al 10% los aranceles para productos argentinos. La caída se produce en medio de una creciente tensión comercial global y el regreso de Milei sin lograr reunirse con el presidente estadounidense.
La automotriz confirmó que trasladará la fabricación del Taos a México, a pesar de su éxito en el mercado local. La planta de Pacheco recibirá una inversión de U$S 580 millones para producir la nueva generación de la pick-up Amarok a partir de 2027.
El Ministerio de Desregulación informó que las cesantías generarán un ahorro anual de US$ 1.650 millones. La mayor parte de los despidos se concentró en la administración central y descentralizada
La Cámara alta del Congreso argentino rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La decisión representa un significativo revés político para el gobierno nacional.
La economía argentina sufre el impacto de la caída generalizada en los mercados mundiales tras las medidas proteccionistas de Donald Trump. Los activos locales que cotizan en Wall Street registran pérdidas significativas mientras aumenta el riesgo país.
La Asociación de Permisionarios del Taxímetro de Córdoba convocó a una concentración frente a la Terminal de ómnibus en protesta por el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia que permite la operación de la plataforma en la ciudad.
Los principales gremios cordobeses ya confirmaron su adhesión a la medida de fuerza del próximo jueves. UEPC y SUOEM se suman a la protesta nacional, mientras UTA definirá su participación en las próximas horas.
El juez presentó su dimisión este mediodía después de que el Senado rechazara su pliego y un magistrado federal dictara una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones. La renuncia se produce en medio de una intensa controversia sobre la constitucionalidad de su nombramiento por decreto.
Esta iniciativa de la Unicameral y el Proyecto Sociedad Civil en Red se propone como un espacio para conocer la realidad de las organizaciones territoriales y, a partir de allí, diseñar políticas públicas. Se realizará el 10 y 11 de abril en Córdoba Capital, y requiere de inscripción previa.