Tensión entre libertarios y empresas alimenticias por precios: inician boicot contra Molinos y Unilever

Seguidores del oficialismo comenzaron una campaña en redes sociales para no comprar productos de estas compañías tras las declaraciones del ministro Caputo, quien las señaló como responsables de la remarcación de precios.

El País 17/04/2025RedacciónRedacción
2025 - Caputo control de precios

En las últimas horas, simpatizantes libertarios han iniciado una intensa campaña de boicot contra las empresas Molinos y Unilever a través de la red social X, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, señalara públicamente a estas compañías como principales responsables de la remarcación de precios en productos alimenticios. La iniciativa rápidamente ganó tracción entre los trolls afines al gobierno, quienes instan a no adquirir productos de estas marcas hasta que reduzcan sus precios.

El conflicto estalló cuando Caputo apuntó directamente contra estas empresas alimenticias en un tweet. Inmediatamente después de sus declaraciones, la campaña comenzó a viralizarse con hashtags y mensajes que alientan al boicot masivo. Los libertarios utilizan principalmente la plataforma X para coordinar sus acciones, red que ha sido históricamente el canal de comunicación preferido por este sector político.

La situación ha generado controversia en círculos políticos y económicos, ya que en gestiones anteriores, cuando gobiernos señalaban a empresas alimenticias por aumentos de precios, eran inmediatamente calificados de autoritarios o "dictatoriales" por sectores que hoy apoyan estas medidas. Analistas destacan esta aparente contradicción en el discurso político argentino, donde prácticas similares reciben valoraciones diferentes según quién ocupe el poder.

Tanto Molinos como Unilever han mantenido hasta el momento un perfil bajo frente a la campaña, aunque fuentes cercanas a las empresas indicaron que los aumentos responden a la estructura de costos y no a especulaciones. Desde el sector empresarial, otras voces han expresado preocupación por lo que consideran una "persecución" que podría afectar la libertad de mercado que el propio gobierno dice defender.

Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en campo de batalla donde usuarios debaten sobre la legitimidad de esta campaña y sus posibles efectos en los precios. Economistas consultados señalan que, más allá del impacto mediático, será difícil que un boicot de estas características logre modificar significativamente las políticas de precios de empresas de tal envergadura, aunque reconocen que podría generar presión en un contexto de alta sensibilidad por la inflación.

Te puede interesar
Lo más visto

Radio 10 TV EN VIVO